Tiempo - Histórico

El tiempo histórico

Para estudiar los acontecimientos que ocurrieron en el pasado, los historiadores utilizan las unidades de tiempo y para conseguirlo se utilizan dos unidades de medida: años (sin punto cuando hay cuatro cifras) y siglos (escritos con numeración romana y letras mayúsculas).

¿Cómo ordenamos el tiempo?

  • Los años anteriores al año 1, son años antes de Cristo (a. C.) y se ordenan al revés para acercarnos a ese acontecimiento (753 a. C, ... 752 a. C, ... 751 a. C., … año 3 a. C, … año 2 a. C., … año 1 a. C. … )

  • Los años posteriores al año 1, son años después de Cristo (d. C.) y se ordenan de forma consecutiva: 1, 2, 3, … hasta la actualidad 2014, 2015 y 2016. En estos años no se añade d. C.



  • lo 0, pasamos directamente del año 1 a. C. al año 1 d. C. , así como del siglo 1 a. C. al siglo 1 d. C.  

20 a. C.
10 a. C.
1 a. C.
10 d. C.
20 d. C.

Algunos hechos se producen de forma sucesiva (una después de otra) y otros tienen lugar de forma simultánea (a la vez).


Cambio y continuidad en la historia

En la historia, algunos aspectos cambian con rapidez, mientras que otros tienen una duración mucho mayor en el tiempo.

  • Los cambios están relacionados con los hechos políticos  y con los personales, y tienen lugar en un momento puntual. Por ejemplo, la rendición de Granada (2 de enero de 1492), supuso el final de al - Ándalus y permitió que los Reyes Católicos (RRCC) pudieran subvencionar la empresa de Cristóbal Colón (de agosto a octubre de 1492).






  • La continuidad se relaciona con las formas de vida y el arte, pues estos se mantienen durante largos períodos de tiempo. Un ejemplo es el arte gótico, que se mantuvo vigente entre los siglos XII y XVI.


Una fuente histórica es cualquier objeto, información o documento que nos aporta evidencias del pasado. Hay varios tipos:

a) Escritas.- Son los textos que se conservan del pasado. Documentos, ...

b) Orales.- Son informaciones del pasado narradas o contadas. Cuentos, ...

c) Gráficas.- Son las imágenes que tenemos del pasado. Pinturas, esculturas, ...

d) Materiales.- Son los objetos que se conservan del pasado. Edificios, ...


Página 91 - Actividades

01) Dibuja una línea del tiempo que abarque desde el año 300 a.C. hasta el año 300 d. C. y sitúa estas fechas 250 a.C., 125 d.C., 1 d.C., 200 d.C. y 1a.C.

















       300a.C.250a.C.           1 a.C.1 d.C.        200 d.C. 300 d.C.


02) Recuerda cómo fue la conquista de Hispania y la romanización. ¿Fueron hechos sucesivos o simultáneos?  Razona tu respuesta.

La conquista romana de Hispania se inició en el siglo III a.C. con el desembarco de las tropas romanas en la costa mediterránea en el año 218 a.C. y la finalizó el emperador romano Augusto, en el año 19 a.C.

Se suele dividir en tres fases:

a) La inicial, que ocupó los territorios del este y sur de la península (costa mediterránea).

b) La interior, ocupando las mesetas, el Valle del Ebro y parte de Andalucía (Valle del Guadalquivir).

c) La etapa final, ocupando el norte peninsular.

La romanización fue la asimilación de la cultura romana por parte de los pueblos que ocupaban la Península Ibérica en esa época.

Son hechos sucesivos, porque primero tuvo lugar la conquista de los territorios mediante guerras (recuerda que los romanos tenían un ejército muy bien preparado con entrenamientos y armas). La romanización fue una etapa posterior.


03) Di si estos aspectos están relacionados con el cambio o con la continuidad: el desarrollo de la agricultura en el Neolítico y la famosa batalla de Las Navas de Tolosa.

El desarrollo de la agricultura está relacionado con la continuidad, fue un proceso que tuvo lugar a lo largo del tiempo y se fue consolidando muy lentamente. Unos pueblos iban enseñando a otros cómo producir alimentos.

La batalla de Las Navas de Tolosa está relacionada con el cambio, pues tuvo lugar en una fecha muy concreta, el año 1212.

2 comentarios: