Dictadura democracia

De la transición a la democracia

En España, esta etapa de transición política es el período comprendido entre el fallecimiento del General Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 y la convocatoria de las primeras elecciones democráticas que se celebraron en el mes de junio de 1977.

En 1969 a Franco se le diagnostica la enfermedad de Parkinson, un proceso degenerativo que le afecta hasta el año 1975. La primera fecha coincide con el nombramiento oficial de Juan Carlos I como el futuro rey de España. Además, la fecha del 20 de noviembre coincide con el fusilamiento del líder falangista, José Antonio Primo de Rivera (hijo del dictador Miguel Primo de Rivera), cuando se encontraba prisionero en la cárcel de Alicante (20/11/1936), zona de dominio de los republicanos durante la Guerra Civil Española.

Las elecciones celebradas en junio de 1977 suponen la victoria del partido liderado por Adolfo Suárez, Unión de Centro Democrático (UCD). El nuevo presidente del gobierno ocupará ese cargo una legislatura completa,  cuatro años. La importancia de su gestión política para España se le ha reconocido con la denominación del aeropuerto de Madrid - Barajas como el aeropuerto internacional “Adolfo Suárez” desde el 26 de marzo de 2014.

En países como Francia o EEUU, su aeropuerto más importante sigue una pauta similar. El principal aeropuerto de París tiene el nombre del presidente de la República Francesa “Charles de Gaulle” y en Nueva York, su principal aeropuerto recuerda la figura de su presidente asesinado, John Fitgerald Kennedy (JFK)

La fecha del 6 de diciembre, día festivo en nuestro país, se recuerda la aprobación mediante referéndum de la actual Constitución Española. Todos los países tienen un día de celebración especial: Francia el 14 de julio para recordar que ese día en 1790 se produjo el asalto a la Bastilla en la Revolución Francesa. En EEUU coincide con el 4 de julio de 1776, fecha de su independencia. Otro tanto ocurre con la celebración del día de la Comunidad Autónoma, en Navarra el 3 de diciembre (Fiesta de San Francisco Javier y Día de Navarra). En cada localidad también hay un día de Fiesta Local que aprueba cada Ayuntamiento. En Cascante era el “Día de la Cruceta o Subida al Cabezo”, siempre en lunes. Posteriormente esa fiesta se trasladó a un sábado quedando como Fiesta Local de Cascante el día 25 de mayo, “Santa Vicenta María”.



Página 119

01) EXPRESIÓN  ESCRITA.- Escribe una redacción en la que expliques qué es la transición, en qué momento tuvo lugar y quiénes fueron sus protagonistas.

En la historia reciente de España se conoce con el nombre de transición política al período comprendido entre la muerte del general Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 y la actualidad.

Una característica muy destacable es que esa transición se llevó a cabo de forma pacífica, a excepción del intento de golpe de estado protagonizado por el militar Antonio Tejero Molina el 23 de febrero de 1981.

Los protagonistas de ese período tan importante en la historia reciente de España fueron el rey Juan Carlos I de Borbón y Borbón junto a Adolfo Suárez González, presidente del gobierno español.


02) ¿En qué año se celebraron las primeras elecciones democráticas desde 1936? ¿Qué partido obtuvo la victoria en esas elecciones? ¿Quién era su líder?

Las primeras elecciones democráticas tras el final de la dictadura militar de Franco se celebraron en junio de 1977.

El partido político que resultó ganador en esas elecciones democráticas de España se llamaba Unión de Centro Democrático (UCD), grupo que estaba liderado por Adolfo Suárez González.

Estos son los resultados de las elecciones en junio de 1977:

UCD
PSOE
PCE
AP
PSP/US
Otros
34´44%
29´32%
9´33%
8´21%
4´46%
6´86%


03) Indica cómo se establece en la Constitución de 1978 la organización territorial de España.

La aprobación de la Constitución Española el 6 de diciembre de 1978 dio paso a una nueva organización territorial y administrativa  de todo el territorio nacional que estaría formado por 17 Comunidades Autónomas y dos Ciudades Autónomas con un rango especial: Ceuta y Melilla en el norte de África.

En este período tan importante en la historia de España se legalizarán: el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el Partido Comunista (PC) que durante años sufrió el exilio, un nuevo partido como Alianza Popular (PP) o el partido Falange Española Tradicionalista (FET y JONS)

No hay comentarios:

Publicar un comentario