viernes, 26 de mayo de 2017

Construcción de una catedral o iglesia gótica

Se considera arte gótico a un movimiento artístico que se desarrolló y surgió en Europa Occidental a finales de los siglos que comprende la Edad Media, es decir, duró en una gran parte de Europa desde mitad del siglo XII hasta que surge el renacimiento en el siglo XV donde en Italia desapareció este arte, sin embargo en otras zonas este este estilo de arte duró hasta que llegó el siglo XVI.

Como se puede observar, es un estilo artístico que tiene un gran periodo temporal, esta clase de arte aparece en el norte de Francia y poco a poco a lo largo del tiempo se va desplazando hacia el Occidente. Además dependiendo del tiempo cronológico en el que se desarrolló este estilo de arte en diversas regiones y países se pueden ver unas diferencias entre un arte gótico en una zona y en otra. Esta diferencia se puede observar en qué el arte gótico se muestra mucho más limpio en una gran parte de Francia, pero en Italia se puede observar que este estilo de arte tenía influencia del arte clásico.

Cuando hablamos de la arquitectura gótica tenemos que mencionar que esta disciplina surgió más o menos en el año 1140 en Francia. Uno de las primeras obras de arte y por ello una de las primeras construcciones de esta corriente artística fue la basílica de la abadía real de Saint Denis.

Sin embargo, al arte gótico se le ha denominado como un estilo artístico muy superficial, está denominación se dio por el uso de uno de sus elementos más comunes, el arco apuntado (que comúnmente se le llama ojival), del que después le sigue la bóveda de crucería que proporciona el desplazamiento de los contrafuertes del exterior y que separa los muros mediante la utilización de arbotantes.

Arte gótico y sus principales elementos
Arte gótico es la denominación historiográfica del estilo artístico que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia), y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el Gótico pervivió más tiempo. Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Según los países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones profundas: más puro en Francia (siendo bien distinto el de París y el de Provenza), más horizontal y cercano a la tradición clásica en Italia (aunque al norte se acoge uno de los ejemplos más paradigmáticos, como la catedral de Milán), con peculiaridades locales en Flandes, Alemania, Inglaterra y España.

El arte gótico propiamente dicho coincide en el tiempo con la plenitud y la crisis de la Edad Media.

Si su predecesor, el arte románico, reflejaba una sociedad ruralizada de guerreros y campesinos, el gótico coincide con el resurgimiento de las ciudades, donde se desarrollaron la burguesía y las universidades, y con la aparición de nuevas órdenes religiosas (monásticas como los cistercienses y mendicantes como los franciscanos y los dominicos). También se acentuaron los conflictos y la disidencia (revueltas populares, herejías, desarrollo y crisis de la escolástica,2 Cisma de Occidente); culminando en los pavorosos espectáculos de la Peste Negra y la Guerra de los Cien Años, un mundo tan cambiante que solo puede entenderse en términos de una mutación fundamental (para la historiografía materialista, la transición del feudalismo al capitalismo).


Características del arco apuntado del estilo gótico

Frente a las iglesias y monasterios del románico, dicho esto de la forma general, el gótico eleva, como su obra arquitectónica emblemática, prodigiosas catedrales llenas de luz así como con una gran altura, siendo estas sus principales aportaciones técnicas, las cuales se encuentran justificadas en los escritos de Pseudo Dionisio Aeropagita, aunque también se desarrolló una importante arquitectura civil. Otra de sus características es que se comenzó a independizar a otras artes plásticas, como la pintura y escultura, de su subordinación al soporte arquitectónico.

No obstante, hay también muchos elementos de continuidad: este sigue siendo un arte predominante religioso; el monasterio como institución apenas varía excepto en detalles formales y de adaptación a nuevos requerimientos, pero su disposición no presentó variantes, y la planta de las iglesias, mayoritariamente catedrales, siguió siendo predominantemente de cruz latina con cabecera en ábside orientada al este, aunque se complique o varíe (plantas basilicales, colocación del transepto en el centro, complicación de naves, capillas y girolas). Sin duda el principal elemento de continuidad es la concepción intemporal de la obra: en la mayor parte de las construcciones los estilos se suceden y funden al ritmo de los siglos, sabiendo los contemporáneos que hacen una obra que ellos no verían terminada, ni quizá sus hijos o nietos, sino que la construcción de estas edificaciones implica el trabajo varias generaciones. En muchas de ellas, incluso se pone en valor el atrevimiento por comenzar un desafío técnico o económico, a veces por rivalidad política, que cuando se inicia no se ha planificado en su totalidad el proyecto por lo que no se sabe cómo culminarlo, es el caso de las catedrales de Siena y de Florencia.


Arbotantes en el estilo gótico

Los nuevos edificios religiosos se caracterizan por la definición de un espacio que quiere acercar a los fieles, de una manera vivencial y casi palpable, los valores religiosos y simbólicos de la época. El humanismo incipiente liberaba al hombre de las oscuras tinieblas y le invitaba a la luz. Este hecho está relacionado con la divulgación de las corrientes filosóficas neoplatónicas, que establecen una vinculación entre el concepto de Dios y el ámbito de la luz. Como las nuevas técnicas constructivas hicieron virtualmente innecesarios los muros en beneficio de los vanos, el interior de las iglesias se llenó de luz, y la luz conformará el nuevo espacio gótico. Será una luz física, no figurada en pinturas y mosaicos; luz general y difusa, no concentrada en puntos y dirigida como si de focos se tratase; a la vez que es una luz transfigurada y coloreada mediante el juego de las vidrieras y los rosetones, que trasforma el espacio en irreal y simbólico. El color alcanzará una importancia crucial.

La luz está entendida como la sublimación de la divinidad. La simbología domina a los artistas de la época, la escuela de Chartres considera la luz el elemento más noble de los fenómenos naturales, el elemento menos material, la aproximación más cercana a la forma pura.

El arquitecto gótico organiza una estructura que le permite, mediante la utilización de la técnica, emplear la luz, luz transfigurada, que desmaterializa los elementos del edificio, consiguiendo claras sensaciones de elevación e ingravidez.

A nivel arquitectónico, el estilo gótico nació en torno a 1140 en Francia, siendo considerada como el primer monumento de este movimiento la basílica de la abadía real de Saint Denis (edificada por el abad Suger, consejero de Luis VII de Francia).




Gárgolas en una catedral de estilo gótico
También desde finales del siglo XII y comienzos del XIII se divulga por los monasterios de la orden del Císter un estilo despojado de ornamentación y reducido a la pureza de los elementos estructurales, expresión de las concepciones estéticas y espirituales de Bernardo de Claraval, que se suele denominar arte cisterciense.

Este arte se ha definido durante mucho tiempo de manera bastante superficial exclusivamente por la utilización de uno de sus elementos, el arco apuntado, al que suele llamarse ojival, del que se deriva la bóveda de crucería que permite desplazar los empujes a contrafuertes externos, que se alejan aún más de los muros mediante el uso de arbotantes. Eso permitió la construcción de edificios mucho más amplios y elevados, y el predominio de los vanos sobre los muros. Los elementos sustentantes (pilares de complicado diseño) quedan mucho más estilizados. Pero la utilización de un elemento no puede definir un estilo de forma global, se trata de un problema más amplio, de una nueva etapa histórica, una nueva concepción del arte y con él del mundo. Un elemento estructural, por importante que sea, no puede resumir un concepto global sobre la vida.

Rosetón en el estilo de arte gótico
El estilo gótico se desarrolla en Europa, sucediendo al románico desde la cuarta década del siglo XII hasta bien entrado el XVI.

La denominación peyorativa "gótico" fue inventada por los eruditos del Renacimiento con sentido de desprecio a un arte que consideraban bárbaro (el "arte de los godos") muy inferior en consideración al arte grecorromano.

Sin embargo fue revalorizado y exaltado en el siglo XIX por los movimientos nacionalistas y románticos europeos y en la actualidad se considera universalmente como uno de los momentos más brillante,s desde el punto de vista artístico, del mundo occidental.


Catedral de Burgos - Estilo gótico

Aunque el gótico sucede arquitectónicamente al románico del siglo XII, lo cierto es que ambas arquitecturas responden a principios inspiradores opuestos.

Como sostiene el gran experto Otto von Simson, con el gótico se produce una de las más radicales rupturas estilísticas que han conocido la arquitectura occidental.

La razón de tal revolución es el cambio de la mentalidad medieval sobre el conocimiento y la verdad existente. Los siglos XII y XIII contemplan la derrota del idealismo de Platón, defendido por San Agustín, que fue la base filosófica de los siglos altomedievales. Desde estas fechas, se recupera las filosofía basada en la preeminencia de los sentidos de Aristóteles, intensamente defendido por personajes de la talla de san Alberto Magno y santo Tomás Aquino.

La idea de que sólo la racionalidad humana es el único sistema de conocimiento y que las formas sensibles son sólo una apariencia engañosa de la verdad, es desplazada por la convicción de que de los sentidos son necesarios descubrir las cosas de la naturaleza, verdadera fuente de conocimiento.

Como consecuencia de este cambio de mentalidad, en el campo del arte y la arquitectura, el obstinado equilibrio simétrico y la regularidad y geometrismo del románico, son desplazados. El arquitecto ya no tiene que apegarse a formas regulares para construir (círculos y cuadrados fundamentalmente) sino que se ve libre para trabajar, no como une geómetra sino como un ingeniero. Por tanto, si en el campo de las ideas se sustituye el idealismo por el naturalismo, en el campo del arte se sustituye la inteligencia abstracta por el empirismo.

René Huyghe escribe estas bellas palabras sobre la arquitectura gótica:
"Una estética pragmática edifica monumentos donde, descartadas las superficies planas, se erizan de puntas, de calados, de proyecciones, se rompen en el juego complejo de los salientes y las aberturas, donde las líneas tropiezan, se cortan, se interseccionan con aspereza, donde todas las previsiones de la inteligencia son derrotadas por el imperioso dictado de los hechos"
En este contexto y aunque la arquitectura sigue sujeta a ciertas reglas básicas de geometría, los edificios se liberan del rigor racional anterior y a sus estructuras se les permite la vida y la espontaneidad. Como afirma Huyghe un edificio gótico puede entenderse como un organismo vivo que crece hacia el sol.

Características del estilo gótico:

01) Secuencia temporal

La llegada del gótico tuvo una secuencia en el tiempo: comenzó en Francia, luego se extendió a Inglaterra y España, y bastante tiempo después llegaría a Alemania; más tarde aún, a Italia.

02) Arte religioso

El arte gótico se manifestó solo en las disciplinas más ligadas a lo estético (arquitectura, pintura y escultura), en tanto manifestaciones humanas con posibilidad de consagrarse a Dios, ya que el estilo gótico le da franca preeminencia a lo religioso.

03) Menospreciado en su época

Los cultores del arte renacentista consideraban inferior y de mal gusto a todo aquello que se apartaba del canon del clasicismo, de modo que el adjetivo gótico se aplicó a menudo de manera despectiva o peyorativa.

De hecho se acepta que la denominación de gótico deriva de la palabra “godo”, nombre del individuo perteneciente a civilización germánica que invadió España desde el norte.

04) Construcción de imponentes catedrales

La catedral es la obra arquitectónica del gótico por excelencia; son ejemplo de ello la catedral de León, de Burgos, de Toledo, de Gerona, de Barcelona y de Sevilla, todas ellas exponentes de la escuela gótica española.

Otras catedrales góticas muy imponentes son la de Colonia, Estrasburgo y Ulm, en Alemania, la de Gloucester, Salisbury y Lincoln, en Inglaterra; la de Chartres y Reims (Francia) y la de Saint Stephen, en Viena. La escuela italiana ha dejado como legado la catedral de Santa María de las Flores, en Florencia, y la imponente catedral de Milán.

05) Arquitectura

Se resumen a continuación las principales características de la arquitectura gótica:

Introduce el arco ojivado, que logró repartir mejor el peso de los techos y a la vez generar una fuerte sensación de altura, y el arco botante, que genera sensación de volumen.

La construcción a mayor altura posibilitó la construcción de amplios ventanales, los que a menudo se completaron con bellos vitrales, con imágenes alusivas. Estas grandes ventanas permitieron dar al interior más luz y por ende sensación de amplitud.

06) Atmósfera psicológica

El conjunto de los atributos señalados no solo generó un efecto estético, sino que también logró crear una atmósfera psicológica en la que quedaba resaltada la grandeza de Dios.

07) Períodos

Se identifican en la arquitectura gótica tres etapas o períodos:

Gótico temprano: La bóveda de crucería aparece en algunas iglesias (ejemplo: Catedral de Notre Dame)

Gótico clásico: Las catedrales ganan más altura aún a través de un piso de ventanales, que otorga luz casi vertical (ejemplo: Catedral de Chartres)

Gótico radiante (o rayonnant): Aparecen como dominantes los elementos radiales, surgen los grandes rosetones (ejemplo: reconstrucción de la abadía de Saint Denis).

08) Escultura

Las figuras están dotadas de mayor expresividad, hay humanización de los personajes, que se comunican expresando diversos sentimientos (alegría, tristeza, dolor, etc.) a través de sus rostros y sus actitudes.

Se emplean materiales como la piedra, la madera, el marfil y el metal.

El escultor gótico se preocupa por la profundidad y todos es representado con gran detalle.

Se popularizan los retablos, las miniaturas, los sepulcros y las imágenes de Vírgenes con el Niño.

09) Pintura

La temática de la pintura es decididamente religiosa, con menos simbolismo pero con más narración que en el período Románico. La Biblia, los Evangelios y la hagiografía son los temas centrales.

El dibujo adquiere enorme peso, con su delimitación de formas y sus ritmos compositivos.

Los murales en fresco, la pintura sobre tabla, el temple y el óleo son algunas de las técnicas que se emplean.

La luz y los juegos de contraluces realzan el modelado y contribuyen a la sensación de volumen.

Crece el manejo de la perspectiva, sin dejar de mantener el eje de simetría.

10) Representantes del arte gótico

Son célebres exponentes de la pintura del gótico Jan Van Eyck, Giotto, Martini, Campin y El Bosco. Algunos expertos consideran que la escuela de Flandes ha dado los mejores representantes de este arte.


Iglesia de Santa María de Sangüesa (Navarra)

Iglesia de Santa María de Sangüesa (Navarra)


Catedral de Tudela (Navarra) - Estilo gótico

Claustro gótico - Monasterio de la Oliva (Navarra)


Catedral de Toledo - Estilo gótico


Catedral de Barcelona - Estilo gótico

Catedral de León - Estilo gótico


Catedral y Giralda de Sevilla - Estilo gótico


Catedral de Palma de Mallorca - Estilo gótico

Catedral de Santa María de Burgos - Estilo gótico
Catedrales góticas más importantes de Europa:

Milán (Italia) ------ Nôtre Dame de París (Francia) ------ Viena (Austria)

Colonia (Alemania) ----- Palacio de Westminster (Londres - Inglaterra)

Évora (Portugal) --- Monasterio de Varlaam (Grecia) ------ Berna (Suiza)

Claustros de estilo gótico en Navarra:

Catedral de Pamplona ------ Convento del Carmen de Sangüesa ------

Monasterio de La Oliva en Carcastillo ------ Monasterio de Tulebras ---

Monasterio de Irache (Estella) ------ Monasterio de Iranzu (Estella) --- 

Monasterio de Fitero en restauración --- Cripta Monasterio de Leire ---

1 comentario:

  1. Merkur Solingen Hefty Stainless Steel Plated Man Titanium
    The Solingen titanium trim walmart Hefty titanium cookware Stainless Steel Plated trex titanium headphones Man titanium nitride bolt carrier group Titanium Plated Steel Plated man has an amazingly light and titanium ore terraria durable handle. These are the ideal

    ResponderEliminar