Navarra - s. XIX

Navarra en el siglo XIX

La historia del reino de Navarra tiene algunas fechas claves que debes recordar:

a) Fundación del Reino de Pamplona hacia el año 824. El primer rey navarro fue Iñigo Arista.

b) Bajo el reinado de Sancho III el Mayor (1004 - 1035) el Reino de Pamplona ocupa su mayor extensión, tanto en territorio español como en una parte del sur de Francia.

c) Durante el reinado del rey Sancho el Sabio (1150 - 1194) el Reino de Pamplona pasa a denominarse Reino de Navarra.

Recuerda que el nombre de Navarra significa Nava = llanura y Herria = pueblo. Por lo tanto, Navarra significa “pueblo junto a la llanura”. Recuerda cómo es el relieve de Tafalla hacia el norte y de Tafalla hacia el sur.

d) El rey de Navarra, Sancho VII “El Fuerte” juega un papel fundamental en la victoria del ejército cristiano frente al ejército musulmán en la Reconquista. El enfrentamiento tuvo lugar al norte de la provincia andaluza de Jaén. Una de sus consecuencias será que en el escudo de Navarra podrás apreciar las cadenas que el rey navarro obtuvo como una gran recompensa.

Navarra tierra de gigantes también tiene relación con este monarca.

e) Otra fecha a destacar en la historia del Reino de Navarra es el año 1451 cuando los navarros se dividen en dos bandos: agramonteses y beamonteses. La guerra civil va a debilitar al Reino de Navarra en la segunda mitad del siglo XV y va a facilitar la incorporación de Navarra a los reinos unificados de Castilla y Aragón mediante el matrimonio de los Reyes Católicos (Isabel y Fernando) en el año 1469.

f) En 1512 Navarra pierde su condición de reino independiente, mantiene parte de sus fueros o leyes especiales, pero para a depender de la corona española. El ejército castellano al mando del Duque de Alba penetró por el corredor del Valle de Sakana (Alsasua) hacia Pamplona y el resto de Navarra. Tudela fue uno de los lugares que mejor resistió la ocupación, pero el apoyo del ejército español desde el reino de Aragón terminó por completar la ocupación.

g) En los siglos XVI - XVII - XVIII Navarra fue un territorio que había perdido su condición de reino independiente para depender de la autoridad de los reyes de la dinastía de los Austrias y de los Borbones (fase de decadencia)

h) En el siglo XIX España se encuentra en plena fase de decadencia, no solo por la pérdida de sus colonias, sino también por la invasión francesa (Guerra de la Independencia)  y a causa de las guerras civiles o carlistas que se van a desarrollar por todo el país.

i) En 1833 se desarrolla la primera guerra carlista. Los navarros apoyaron a los carlistas ( grupo conservador) porque el grupo liberal aspiraba a que Navarra fuera considerada como una provincia más, perdiendo sus fueros o leyes.

Uno de los líderes de los carlistas navarro fue Tomás de Zumalacárregui, firmante del llamado Convenio de Vergara (Guipúzcoa) en 1839 entre este militar navarro y el general liberal Espartero. Mediante este acuerdo Navarra adapta sus fueros a la Constitución de España.

j) Tras este acuerdo los navarros no quedaron muy satisfechos y se realizaron nuevas negociaciones entre las autoridades de Navarra y las del estado español para firmar un nuevo proceso de negociación Navarra - Estado español conocido como Ley Paccionada de 1841. Se pierde definitivamente la condición de reino para convertirse en provincia foral.

Tras la firma de esta ley en 1841 Navarra mantuvo algunos privilegios como la recaudación de impuestos y la elaboración de los presupuestos (Declaración de la Renta), el arreglo de las carreteras, … pero perdió otros privilegios como que los navarros hicieran el servicio militar, usaran la misma moneda, …

k) Al finalizar el siglo XIX, un ministro de Hacienda de España, Germán Gamazo, pretendió aprobar una ley sobre al aumento de los impuestos a los navarros en contra de su autonomía firmada en la ley de 1841.

Los navarros se unieron para defender sus derechos en una protesta conocida como la “Gamazada”. Los representantes navarros defendieron sus derechos en Madrid y consiguieron mantener su autonomía económica.

En su viaje de vuelta en tren (Madrid - Soria - Castejón - Pamplona) fueron recibidos con música y mucha admiración por el éxito conseguido. Este acontecimiento tuvo un amplio eco en la sociedad navarra y tuvo dos consecuencias importantes:

a) Se acordó levantar un Monumento a los Fueros en Pamplona, junto a la Plaza del Castillo y el edificio de la Diputación Foral de Navarra.

b) Muchos pueblos y ciudades de Navarra tienen una plaza, avenida o calle con el nombre de Fueros de Navarra. En Cascante se cambió el nombre de la Plaza de la Constitución por el de Plaza de los Fueros. También en Tudela, …

En Navarra la Revolución Industrial no tuvo el mismo desarrollo que otras zonas como Cataluña y el País Vasco. La economía navarra dependía de la agricultura, si bien había pequeñas ferrerías en las zonas con abundancia de agua y de madera para hacer el carbón vegetal (hornos de fundición).

Poco a poco también surgieron algunas fábricas de harina para moler el trigo, industrias papeleras y azucareras como en Marcilla y Tudela vinculadas al cultivo de la remolacha. La actual “Vía Verde” o “Ruta del Tarazonica” tuvo una relación directa con el cultivo de la remolacha en la cuenca del Queiles y la fábrica de Tudela (chimenea).

La cultura y el arte en Navarra durante los siglos XIX y XX

a) Se construyen edificios como el Palacio de Navarra en Pamplona, la Plaza Nueva en Tafalla, la Delegación de Hacienda, el edifico de la Agrícola, …

b) En pintura destacaron artistas como Enrique Zubiri, Salustiano Asenjo, Nicolás Esparza, Gustavo de Maeztu y Jesús Basiano (Murchante).

c) En música son muy conocidos a nivel internacional el compositor Hilarión Eslava, el violinista Pablo Sarasate y el tenor Julián Gayarre (Roncal).

d) En el campo de la Literatura una de las figuras más ilustres fue Francisco Navarro Villoslada que da nombre a uno de los institutos más importantes de Pamplona (Plaza de la Cruz en una zona céntrica de la capital navarra).

No hay comentarios:

Publicar un comentario