Religiones - E. Media

Edad Media: lenguas y religiones

Ya sabes que la Edad Media fue un período muy largo (476 y 1492) que originó grandes cambios en el territorio peninsular.

Al comenzar esta etapa los visigodos invaden por el norte el territorio peninsular, procedentes del centro y del este europeo. Más tarde, los musulmanes también ocuparán la Península Ibérica por el sur, atravesando el Estrecho de Gibraltar.

Durante mucho tiempo conviven en nuestro país tres culturas y tres religiones con sus propias características.

musulmanes
judíos
cristianos
mezquitas
sinagogas
iglesias
viernes
sábado
domingo
monoteísta
monoteísta
monoteísta
Alá
Yhaveh o Jehová
Dios - Padre - Señor
Mahoma
Moisés
Abraham
El Corán
Torá o Pentateuco
La Biblia

La influencia musulmana fue muy importante porque estuvieron casi ocho siglos en el territorio peninsular, especialmente en el sur y en la costa mediterránea.

Vamos a conocer algo más sobre la cultura musulmana:

a) La palabra musulmán se corresponde con la religión, en tanto que la palabra árabe se identifica con la lengua.

b) El lugar de culto de los musulmanes son las mezquitas, allí se reúnen para rezar y estudiar los preceptos o normas de su religión.

c) Las mezquitas tiene una torre o minarete para llamar a los fieles a la oración. El muecín es la persona responsable de esa llamada. Sería el equivalente a los campanarios de las iglesias cristianas.

d) En el interior de la mezquita hay un patio que sería como el atrio de las iglesias cristianas. En el interior está el lugar de oración.

e) Para entrar en la mezquita se deben descalzar. Sus ropas deben ser discretas y amplias, cubriendo todo el cuerpo.

f) Las mujeres están separadas de las zonas de hombres, entran por otras puertas y, a veces, se colocan detrás de las filas masculinas.

g) En el interior de una mezquita no hay imágenes, las paredes o el suelo se adornan con figuras geométricas, arcos lobulados, colores, ...

h) El calendario musulmán se rige por la llegada a la Tierra de su profeta Mahoma, el año 622 (huida de Mahoma de La Meca a Medina, el día 16 de julio).

Para saber la fecha exacta del año musulmán tenemos que restar el año 2015 - 622 = 1393 y después dividir el equivalente de un día lunar (0´97). Por lo tanto 1393 : 0´97 = 1436 sería el año en el calendario musulmán.

Veamos los planos de una mezquita, tanto en su parte externa como en el interior:

parte exterior de una mezquita
parte interior de una mezquita

Preceptos o normas que deben cumplir los musulmanes.

a) Reconocer a Alá como su único dios y a Mahoma como su profeta

b) Orar cinco veces al día.

c) Peregrinar a La Meca al menos una vez en su vida.

d) Ayunar durante el mes del Ramadán (comienzo del noveno mes lunar).

e) Dar limosna a los pobres.

El calendario musulmán es lunar y tiene 12 meses. Una vez que ha finalizado el octavo mes de su calendario lunar comienza el Ramadán durante 30 días. Esto supone que los musulmanes deben guardar ayuno total desde la salida hasta la puesta del sol: no pueden comer, beber, fumar …

El mes del Ramadán (9º de su calendario) en un mes de misericordia, de perdón y de purificación. A los setenta días del final del Ramadán celebran una fiesta muy especial: “La fiesta del cordero”.

Durante la ocupación musulmana de España convivieron en nuestro territorio personas con distintas creencias religiosas:

a) Los musulmanes eran el grupo más poderoso. Ocupaban los cargos más importantes y poseían las tierras más fértiles.

b) Los muladíes eran los cristianos que se habían convertido a la religión musulmana.

c) Los mozárabes eran los cristianos que seguían practicando los ritos de la religión cristiana, pero vivan en territorio musulmán de Al-Ándalus.

d) Los judíos eran una minoría. Vivían en barrios separados de los demás (gueto)

A lo largo de los siglos los cristianos quedaron divididos en grupos como los católicos, los protestantes, los ortodoxos o los coptos.

También los musulmanes quedaron divididos en grupos cuyos nombres habrás oído en los medios de comunicación: los sunitas, los chiítas …

No hay comentarios:

Publicar un comentario