Reinos - Cristianos

La Edad Media y los reinos cristianos

La ocupación musulmana al comenzar el siglo VIII fue muy rápida y extensa. Las zonas montañosas de la Cordillera Cantábrica y de los Pirineos no fueron ocupadas y desde allí los cristianos consiguieron reorganizarse y comenzar el proceso de recuperación conocido como La Reconquista.

La ocupación musulmana concluyó en ocho años (711 - 718), pero la recuperación cristiana tardaría ocho siglos (1492).

Para entender la conquista y la Reconquista no hay que perder de vista cómo es el relieve de España: llanuras y ríos en dirección este - oeste. Las zonas llanas son fáciles de conquistar y difíciles de defender.

Los musulmanes buscan zonas llanas y fértiles, próximas a los ríos, con climatología favorable. Las zonas montañosas resultan difíciles de conquistar y más fáciles para defender, además su climatología fría y húmeda no resulta atractiva para un pueblo más acostumbrado al clima seco. Los reinos cristianos se organizan y resisten la ocupación musulmana, pero hasta el siglo X no se avanza en el proceso de recuperación.


El núcleo asturiano.

En el 722, un noble visigodo, Pelayo, y los indígenas astures derrotan en Covadonga a un ejército expedicionario musulmán. A partir de ese momento comienza a organizarse el reino de Asturias.

Alfonso I (739-757) asume la herencia visigoda. Establece el "Fuero Juzgo" y otros elementos políticos. La emigración hacia el norte de población visigodo-hispanorromana refuerza esta continuidad.

Alfonso II (791-842) establece la capital en Oviedo. Durante su reinado se descubre la tumba del Santiago, origen de la gran peregrinación.

Alfonso III (866-910) lleva la frontera hasta la línea del río Duero, ocupando la cuenca norte ("tierra de nadie"). Se escriben varias crónicas que refuerzan la idea de la continuidad del reino astur-leonés y el reino visigodo. A su muerte se traslada la capital a León.


El núcleo navarro.

La zona pirenaica occidental se hallaba entre el estado franco y Al-Andalus. Tras diversos acontecimientos (Batalla de Roncesvalles contra los francos en el 778) se impuso en el que se denominó reino de Pamplona la dinastía Íñiga.
El núcleo navarro llegó a su apogeo con Sancho III el Mayor. Rey de Navarra entre los años 1000-1035, extendió su poder a Aragón y Castilla. Fue el monarca más poderoso de los reinos cristianos de la Península Ibérica en el siglo XI.


El núcleo aragonés.

Zonas de débil poblamiento en el pirineo central. Bajo la influencia primero de los carolingios, después de los navarros. Escasos avances en la reconquista ante el potente núcleo musulmán en torno al valle del Ebro.


El núcleo catalán.

En la zona del norte de la actual Cataluña, el reino franco carolingio estableció la Marca Hispánica. Organizado en condados, pronto el Condado de Barcelona predominó sobre los demás. Vifredo el Velloso reconquistó algunos territorios e inició un proceso de independencia respecto al debilitado reino franco. Ya en el siglo X, los sucesores de Vifredo el Velloso dejaron de prestar el homenaje feudal debido al monarca francés. El condado de Barcelona pasó a ser un ente político independiente




Se ha venido en denominar Reconquista al período de la historia de la Península Ibérica comprendido entre los años 718 (fecha probable de la rebelión de Pelayo) y 1492 (final del reino de Granada). Durante este largo período, reinos cristianos y musulmanes coexistieron y lucharon en el territorio peninsular.

El término es muy discutible. Pese a los esfuerzos de algunos de los reinos cristianos por presentarse como "sucesores" de los visigodos, los reinos que "reconquistaron" la península nacieron con posterioridad a la invasión islámica . No obstante, la expresión se utiliza ampliamente entre los historiadores, tanto en España como en el extranjero, para designar este período histórico.
Podemos distinguir diversas fases:



Primera etapa (siglos VIII-X)

Desde las primeras escaramuzas de importancia, como la victoria cristiana en Covadonga (722) se abre un largo período en el que los núcleos cristianos del norte consolidan su territorio y avanzan tímidamente hacia el sur. El reino asturiano alcanzó la línea del Duero en el año 910. Esto llevó a que Ordoño II (914-924) trasladará a León  el centro político del reino. A partir de entonces se comienza a hablar de reino astur-leonés, y después de reino de León.

Segunda etapa (siglos XI y primera mitad del XII)

Aprovechando la debilidad musulmana tras el fin del Califato y la disgregación de los Reinos Taifas, León y Castilla rebasan la Cordillera Central y ocupan la cuenca del Tajo. Toledo se reconquista en 1085. La ocupación del reino de Toledo significó la incorporación a su reino del territorio situado entre el Sistema Central y el río Tajo.  

Tras el freno impuesto a la reconquista por la invasión almohade, el avance hacia el sur se reactivó en los reinos orientales cuando Alfonso I de Aragón reconquistó Zaragoza en 1118 y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, conquistó Tortosa(1148) y Lérida (1149). Mientras Portugal conquistaba Lisboa en el 1147.

Tercera etapa (fines del siglo XII y principios del XIII)

Tras la interrupción del avance con la llegada de los almohades, poco a poco Castilla-León consiguió dominar el valle del Guadiana y de los pasos de Sierra Morena. Ese proceso culminó con la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), que abrió definitivamente el avance cristiano hacia el valle del Guadalquivir y Valencia.


Rápida ocupación del valle del Guadalquivir (Córdoba, Sevilla) por Fernando III el Santo (1252) y de Valencia y las Baleares por Jaime I el Conquistador (1276). Quedará el reducto musulmán de Granada hasta 1492.

La compleja historia política de los reinos cristianos peninsulares

Al avanzar la reconquista Castilla se independizó de León (siglo X, con el conde Fernán González), Portugal de Galicia y Aragón se expandió hacia el sur. Posteriormente Castilla absorbería a Asturias, a León, a Galicia y parte del Reino de Navarra. Aragón absorbió al condado de Barcelona y al Reino de Valencia (a principios del siglo XII, Petronila de Aragón contrajo matrimonio con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, y el hijo de ambos Alfonso II fue el primer monarca en heredar los títulos de rey de Aragón y conde de Barcelona) A partir de ese momento la unión de estos dos territorios se conoció como la Corona de Aragón.

Portugal se constituyó como reino independiente en el siglo XII.

Al final de la Edad Media, la península estaba repartida en cuatro reinos cristianos:Castilla, Aragón, Navarra y Portugal y el reino musulmán de Granada.

El proceso de la Reconquista de los reinos cristiano fue muy largo y supuso que las fronteras entre Al- Ándalus o territorio ocupado por los musulmanes y los reinos cristianos fueran variando a lo largo del tiempo.

Estos cuatro mapas representan la línea divisoria entre musulmanes al sur y cristianos al norte en el año 790, 900, 1150 y 1300.

También vamos a añadir otros mapas que se corresponden con los últimos siglos de la Reconquista (XIV y XV).

La fase de recuperación territorial de los cristianos resultó más favorable porque los reinos cristianos fueron unificando su poder, tal y como sucede con la unión matrimonial de los Reyes Católicos (RRCC), Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Estos dos reinos eran los más poderosos y la unión matrimonial daría paso a una unión territorial.

El día 2 de enero de 1492 se recupera el reino Nazarí de Granada, finaliza la ocupación musulmana y pronto se conseguirá la incorporación de Navarra (1512). También se intentará la unión con Portugal.






Además de observar el proceso de la Reconquista mediante la visualización de varios mapas y los cambios que se produjeron entre los años 711 y 1492, los esquemas son otro recurso muy importante para entender este proceso.





Operación Códice Calixtino

El 5 de julio de 2011, en la catedral de Santiago de Compostela se vivieron momentos de confusión, desconcierto, angustia … La caja fuerte del archivo permanecía cerrada y con las llaves puestas, no parecía que nadie la hubiera forzado, pero había desaparecido una joya muy especial, un valioso manuscrito del siglo XII: el Código Calixtino.

El Códice Calixtino, conjunto de cuadernos plegados y cosidos, es una de las obras de arte más importantes de nuestro patrimonio histórico y artístico.

Su excepcional valor se debe , entre otras cosas, a que es la primera guía de viaje para los peregrinos que se dirigían a Compostela.

En él se recogen consejos para realizar el Camino de Santiago, descripciones de la ruta, indicaciones sobre las costumbres de la zona …

Después de un año de intensas investigaciones los agentes de la Brigada de Patrimonio Histórico detuvieron como autor del delito a un antiguo empleado de la catedral que, durante ese tiempo, había escondido el manuscrito en un garaje, entre papeles de periódico y bolsas de basura.




01) ¿Qué es el Códice Calixtino?

El Códice Calixtino es un documento del siglo XII que contiene una especie de guía para los peregrinos del Camino de Santiago.

¿Por qué es tan importante ese documento?

Es muy valioso porque se trata de la primera guía de viaje para los peregrinos que se dirigían a pie hacia Santiago de Compostela.




  
02) ¿Qué ocurrió el 5 de julio de 2011?

Que el manuscrito del Códice Calixtino desapareció de la catedral de Santiago de Compostela, lugar donde se conservaba.





03) ¿Quién fue el autor del robo del Códice Calixtino?

El autor de la desaparición del Códice Calixtino fue un antiguo empleado de la catedral de Santiago de Compostela.





04) ¿Qué significa la palabra manuscrito?  ¿Cómo crees que se hacían los libros en el siglo XII: a mano o se imprimían?  ¿Por qué?

La palabra manuscrito significa que el texto se ha escrito a mano. Se hacían a mano porque todavía no se había descubierto la imprenta, su autor fue Johannes Gutenberg, inventor de la prensa de imprenta con tipos móviles hacia 1440.

05) Observa la imagen del peregrino y describe cómo va vestido y los objetos que lleva el peregrino medieval y el peregrino moderno.



El peregrino medieval lleva el siguiente atuendo: bordón o bastón y calabazo para el agua, sombrero con la vieira o concha característica (agua del bautismo para el cristiano) y una esportilla o zurrón para llevar la comida.

El atuendo del peregrino moderno es muy diferente: botas o zapatillas para andar, bastón de senderismo para apoyarse mientras camina, mochila a la espalda para llevar ropa y comida, cantimplora, esterilla y saco de dormir.


06) EXPRESIÓN  ORAL.-

¿Qué crees que necesitan los peregrinos para realizar el Camino de Santiago?  Imagínatelo y cuéntaselo a tus compañeros.

Guía de albergues en la ruta del Camino de Santiago, mapa del recorrido, señales en el camino …










¿Qué sabes ya?

La Edad Media es el período de la Historia que va desde la Edad Antigua hasta la Edad Moderna.

a) ¿Con qué hecho se inició la Edad Media?

La Edad Media se inició con un acontecimiento histórico muy importante en esa época, la caída del Imperio Romano en el año 476.

b) ¿Con cuál finalizó?

La Edad Media acaba con el Descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492 (actualmente el Día del Pilar y el Día de la Hispanidad)

Al-Ándalus

Los musulmanes llegaron a la Península en el año 711 y permanecieron aquí aproximadamente ochocientos años (unos 8 siglos).

a) ¿Qué era Al-Ándalus?

El-Ándalus era el territorio de la península ibérica que quedó bajo dominio musulmán cuando pasaron el Estrecho de Gibraltar y ganaron a los cristianos visigodos en la batalla de Guadalete (Cádiz) el año 711.

b) Di el nombre de dos importantes construcciones que realizaron los musulmanes y aún conservamos.

Dos monumentos musulmanes muy bien conservados en España son la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario