E. Contemporánea

Edad Contemporánea - España s. XX-XXI

La Edad Contemporánea es el periodo específico actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inició a partir de la Revolución Francesa (1789 d.c.) y que sigue su proceso hasta el presente.

El inicio de la Edad contemporánea fue bastante marcado por la corriente filosófica de la Ilustración, que elevaría la importancia de la Razón. Había un sentimiento de que las ciencias irían siempre descubriendo nuevas soluciones para los problemas humanos y que la civilización humana progresaría cada año con los nuevos conocimientos adquiridos.

La Edad Contemporánea se inició en el siglo XVIII durante el estallido de la Revolución Francesa, en este periodo la filosofía dio una valorización a la ciencia y extendió su método científico a otras disciplinas, presentando las siguientes características positivistas, como el completo desprecio por todo lo que estuviera alejado de la experiencia sensible y concreta. La sobrevalorizacion de las Ciencias como modelo supremo del saber y preocupación exclusiva de estudiar apenas aquello que puede ser útil para el hombre. Los hombres confirmaron sus ideas comparándolas con la realidad concreta, con la experiencia sensorial. El hombre abandona las consideraciones de las causas y el origen de los fenómenos que ocurren y pasa a analizar los procesos, las leyes bajo las cuales suceden estos fenómenos.

La Edad Contemporánea es el período de la historia que comienza con la Revolución Francesa, a finales del siglo XVIII, y que se extiende hasta nuestros días.

La Revolución Francesa marcó el final de las monarquías absolutas y el comienzo de una nueva forma de pensar que dió lugar a importantes transformaciones:

  • Evolución en las formas de gobierno. Ahora en muchos países los ciudadanos pueden elegir a sus gobernantes. Los sistemas autoritarios dejaron paso a la democracia.

  • Reconocimiento de los derechos humanos que todos tenemos: derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad ante la ley,...., aunque no siempre se respetan.

Hechos de la Edad Contemporánea

La historia de la Edad Contemporánea comprende el espacio de tiempo que va desde la Revolución Francesa hasta nuestros días. La época contemporánea o Edad Contemporánea está marcada , en general , por el desarrollo y la consolidación del sistema capitalista Occidental durante las Revoluciones Industriales, y por consecuencia por las disputas de las grandes potencias europeas por territorios, materias primas y mercados consumidores.

Durante la Edad contemporánea se produjo la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945), este evento de las guerras mundiales, llevó a un gobierno de escepticismo al mundo, con la percepción de que naciones consideradas como avanzadas e instruidas eran capaces de cometer atrocidades dignas de bárbaros. De allí se desprende el concepto de que la clasificación de países desarrollados y países subdesarrollados tiene una aplicación limitada.

La Edad Contemporánea es una época de cambios profundos, ya que nunca se avanzó tanto en tan poco tiempo para superación del hombre y beneficio de la colectividad universal.

El paso de los tiempos modernos (Edad Moderna) al mundo contemporáneo (Edad Contemporánea) no se efectuó de forma brusca, de un momento a otro, sino que fue un proceso lento y gradual, donde se han ido perdiendo los rasgos distintivos de la época que fenece (Edad Moderna), al mismo tiempo que se han ido haciendo presentes las notas típicas de la nueva Era (Edad Contemporánea) en que se vive.

La Edad Contemporánea se caracteriza por:

a) El afianzamiento del sistema de gobierno republicano.

b) La difusión y consolidación de los derechos inherentes al hombre (Libertad, Igualdad, etc).

c) El movimiento en procura de la autonomía gubernamental de las diferentes áreas coloniales.

d) La lucha del proletariado (trabajadores asalariados) en busca de un mejor salario y mejores condiciones de vida.

e) El enorme desarrollo industrial de algunos países , que por su capital y empleo de grandes complejos de maquinarias, se constituyeron en Estados rectores de la política y la economía mundial.

f) La presencia, frente a estos países altamente industrializados, de otros que solo son abastecedores de materias primas, o subdesarrollados y que, en una u otra forma , dependen de las anteriores.

g) Las grandes conflagraciones bélicas que, como nunca antes, agobiaron a la humanidad: Primera Guerra Mundial y luego la Segunda Guerra Mundial.

h) El gran impulso de la ciencia, cuyo avance llega a límites insospechados, lo mismo que la aparición de nuevas ideologías y corrientes del pensamiento humano.

Avances técnicos y formas de vida

A lo largo de la Edad Contemporánea se han producido importantes avances técnicos que han cambiado nuestra forma de vida:

  • Los medios de transporte han evolucionado. Viajar es más fácil y conocemos mejor el mundo.

  • Los medios de comunicación nos permiten saber rápidamente lo que ocurre en otras zonas de la Tierra. La información y la cultura están al alcance de todos.

  • El interés por mantener el equilibrio ecológico del planeta se ha generalizado entre muchas personas.

  • Los avances médicos permiten luchar contra muchas enfermedades. Como consecuencia, la población ha crecido mucho y las personas viven más años.

  • Las ciudades son más grandes. La mayor parte de la población vive en ellas y trabaja en fábricas, tiendas y oficinas. El campo está mucho menos poblado.

Un símbolo de paz.-

En julio de 1937, en plena Guerra Civil Española, se celebró en París la Exposición Universal de las Artes y Técnicas para la vida moderna.

En enero de ese año el gobierno de la República decidió participar en el evento y se puso en contacto con el pintor Pablo Picasso, que vivía en Francia. Le encargó un cuadro que mostrara al mundo la difícil situación que atravesaba España en aquel momento.

Picasso estaba realizando los primeros bocetos del encargo cuando un hecho le hizo cambiar el planteamiento de la obra.

El lunes, 26 de abril se produjo un bombardeo en la villa vasca de Guernica (Vizcaya) que la arrasó por completo. Dos días más tarde, Picasso vio las fotografías en los periódicos y quedó conmocionado.

Abandonó la idea en la que estaba trabajando y en poco más de un mes pintó Guernica, un enorme lienzo que expresaba el horror de la guerra.


El cuadro se mostró en la exposición y desde aquel momento se convirtió en un símbolo contra la violencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario