España - UE (A)

España y la Unión Europea

Un continente a tu alcance.-

Viajar es una de las maneras más divertidas y emocionantes de aprender idiomas, arte, historia, geografía, conocer las costumbres de otros países y hacer nuevos amigos en lugares insospechados.

Esta idea llevó en 1972 a la Unión INternacional de Ferrocarriles a crear un billete de tren que permitiera a los jóvenes de hasta 21 años de edad recorrer el continente europeo de punta a punta por poco dinero.

El billete se llamó InterRail y tuvo muy buena acogida entre todos los jóvenes.

Los ferrocarriles se llenaron de chicos y chicas de distintos países que podían subir y bajar cuantas veces quisieran de los trenes. Intercambiaban sus experiencias en los andenes, compartían anécdotas en los vagones y en muchos casos se unían para realizar juntos el viaje.

Esta forma de viajar y conocer Europa es sin duda una experiencia única e inolvidable.

muelle
andén
sala de embarque
barco y puerto
autobús y tren
avión

InterRail permite viajar a los jóvenes europeos con una edad máxima de 21 años por los países europeos asociados a la Comunidad InterRail durante un mes. También disponen de importantes descuentos si van a coger un ferry para acercarse a las islas. Con el paso del tiempo se ha ampliado la edad de los participantes y el número de países a visitar.

Hay dos grandes modalidades de billete InterRail: uno para viajar durante un mes por un solo país, otro para hacerlo por varios países europeos en un mes.



Actividades de la página 128

01) ¿Qué es InterRail?

InterRail es un billete especial de tren que te permite viajar por gran parte de Europa y, por muy poco dinero, durante un mes.

02) ¿Cuál es la historia del billete interRail?

La Unión Internacional de Ferrocarriles creó este tipo de billete de tren en el año 1972.

03) ¿En qué consiste?  ¿A quién está dirigido?

Permite recorrer diferentes países europeos durante un mes y va dirigido a los jóvenes para visitar otros países y crear nuevas amistades.

04) ¿Por qué crees que puede resultar una experiencia?

Uno de los principales objetivos es que los jóvenes, pese a no disponer de muchos recursos económicos, puedan conocer otras culturas, aprender o mejorar el uso de nuevos idiomas, relacionarse con jóvenes de otros países. aprender a valorar la riqueza cultural y artística del continente europeo …


05) Observa la fotografía y describe los lugares representados.

  • La fotografía de la parte inferior corresponde a la Acrópolis de Atenas.

  • La fotografía central sirve para apreciar la Alhambra de Granada.

  • La fotografía superior presenta un paisaje de Los Alpes (Suiza).

  • Mapa de Europa con un recorrido por InterRail (Madrid - Barcelona … )





España es un país democrático

Desde las elecciones del 15 de junio de 1976, España es una monarquía parlamentaria en la que el rey es el Jefe del Estado, la máxima autoridad reina pero no gobierna.

Juan Carlos I de Borbón y Borbón ha ejercido el cargo de rey desde 1976 hasta el 19 de junio de 2014 que abdicó en favor de su hijo, el actual rey de España, Felipe VI.

A lo largo de estos 40 años de monarquía parlamentaria se han sucedido varios presidentes del gobierno que eran elegidos para cuatro años y en algunos casos han repetido legislatura.

Los presidentes de gobierno españoles en esta etapa democrática han sido: Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy.

La aprobación de la Constitución Española el 6 de diciembre de 1978, el intento de golpe de estado de Tejero el 23 de febrero de 1981, la aprobación de las Autonomías Españolas, la mejora de las relaciones internacionales o las medidas adoptadas por el gobierno y el rey de España han sido algunos de los problemas que se han diseñado en los últimos años.


Página 130

El Parlamento es el lugar donde los políticos toman las decisiones y elaboran nuevas leyes. España es una Monarquía Parlamentaria donde el rey, Felipe VI, reina pero no gobierna.

La Constitución representa los tres poderes de un estado:

a) Poder legislativo: Sistema Bicameral con el Congreso o Cámara Baja y el Senado o Cámara Alta.

Las Cortes Generales elaboran las leyes , aprueban los presupuestos generales anuales del estado y controlan al Gobierno. El conjunto de personas elegidas por sufragio universal se integran como parlamentarios en el Congreso (350) y en el Senado (266)

b) Poder ejecutivo: Presidente del Gobierno y los Ministros.

El Gobierno dirige el país, elabora los presupuestos del Estado y propone leyes a las Cortes Generales. La máxima autoridad del gobierno es su Presidente y los ministros según carteras o especialidades (13 personas)

c) Poder Judicial: Tribunal Supremo de Justicia. Se encargan de juzgar a las personas que incumplen las leyes. Están integrados por los jueces y los magistrados. Aunque en cada comunidad autónoma hay una Audiencia y en las ciudades importantes un Juzgado, la máxima autoridad judicial del país es el Tribunal Supremo. Un juez imparte justicia tras la finalización de su carrera, pero un magistrado tiene un mayor nivel de preparación y de responsabilidad.


La organización territorial de España

a) La organización política y territorial más sencilla y pequeña en España recibe el nombre de municipio o territorio gobernado por un alcalde y los concejales. Son representantes elegidos en las Elecciones Municipales y su número es variable en función del número de habitantes de esa localidad. El Ayuntamiento de Cascante está integrado por 11 personas de tres agrupaciones políticas.

b) Otra división administrativa en España son las provincias o territorios que forman una Comunidad Autónoma y que tienen como forma de gobierno una Diputación Provincial. Navarra y La Rioja son dos Comunidades Autónomas formadas por una sola provincia, en tanto que Aragón (Zaragoza, Huesca y Teruel) o el País Vasco (Álava, Guipúzcoa y Vizcaya) tienen tres provincias respectivamente. El territorio español está formado por cincuenta provincias.

c) Las Comunidades Autónomas (CCAA) es una fórmula de división administrativa establecida en España a partir de 1979 y que finalizó en 1995 con la declaración de las Ciudades Autónomas de Ceuta de Melilla.

Cada Comunidad Autónoma tiene un Estatuto de Autonomía o conjunto de normas para su gobierno, como si cada territorio tuviese una pequeña constitución adaptada a las normas de la Constitución Española de 1978.

En este sentido, la Comunidad Autónoma de Navarra tiene por precedentes históricos mayor nivel de autonomía que otras Comunidades. Ocurre algo parecido con el nivel de autonomía de dos territorios históricos: Cataluña y el País Vasco (recuerda esa situación cuando estudiaste la Segunda República en 1931).







Trabaja con la imagen

01) Nombra dos Comunidades y dos Ciudades Autónomas que no se encuentran en el territorio peninsular, pero que son españolas.

a) España tiene dos Comunidades Autónomas fuera de la Península: la de las Islas Baleares (5 islas) y la de las Islas Canarias (7 islas)

b) También se incluyen las dos ciudades Autónomas en el norte de África: Ceuta, junto al estrecho de Gibraltar y Melilla, más al este del estrecho.


02) Dio el nombre de dos Comunidades Autónomas Uniprovinciales:

Región de Murcia, La Rioja, Cantabria, Principado de Asturias, Comunidad de Madrid y Comunidad Foral de Navarra.


ACTIVIDADES

01) Explica cuáles son los poderes del Estado y cuáles son sus funciones:

a) Poder legislativo.- Elaboran las leyes, aprueban los presupuestos del Estado y controlan las acciones del Gobierno (Presidente y Ministros).

b) Poder ejecutivo.- Dirige el gobierno del país, elabora los presupuestos del Estado y propone nuevas leyes a las Cortes Generales. Además, es responsable del cumplimiento de esas leyes.

c) Poder judicial.- Se encarga de juzgar el cumplimiento de las leyes aprobadas en el país y de administrar la justicia.


02) Di el nombre del gobierno de cada uno de estos territorios:

a) Municipio.- Está gobernado por el Ayuntamiento cuyo número varía según el número de habitantes de cada municipio.

b) Provincia.- El órgano de gobierno es la Diputación Provincial que tiene su sede en la capital de cada territorio.

c) Comunidad Autónoma.- Cada división administrativa tiene su propio Estatuto de Autonomía con sus instituciones, su parlamento y su gobierno autonómico o grupo de consejeros para gobernar ese territorio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario