Romana - Visigoda

Ocupación romana, visigoda y musulmana

Los romanos comienzan la ocupación de la Península desembarcando en el puerto de Ampurias en el año 218 a. de C. La ocupación romana duró casi siete siglos y finaliza con la invasión de los visigodos. Observa las imágenes y el mapa:

Panorámica de las ruinas y el mar
Ciudad romana de Ampurias

La invasión romana se inicia en la Costa Brava de Gerona y llegarán a ocupar toda la Península Ibérica. Observa dos mapas y el trazado de calzadas.


División administrativa que los romanos hicieron del territorio peninsular. Cascante pertenecía a la provincia romana de la Tarraconense con calzada.

Observa el trazado de las calzadas romanas y la extensión de su imperio.

Trazado de las calzadas romanas
Imperio Romano y Mare Nostrum

Los imperios pasan por tres fases: Formación - Esplendor - Decadencia

La caída del Imperio Romano tuvo lugar el año 476, fecha que supone el final de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media. A lo largo del siglo V los pueblos germanos, procedentes del norte y del este de Europa, invadieron el territorio peninsular formando el Reino Visigodo con capital en Toledo.

Cada pueblo germano invasor ocupa
una zona diferente, destacando el reino de los visigodos con su capital en la ciudad castellana de Toledo.
Los visigodos ni ocuparon todo el territorio peninsular ni tampoco lo hicieron durante mucho tiempo, como los romanos inicialmente o los musulmanes más tarde. Por lo tanto, su influencia social, política, económica y cultural fue menor.

Los visigodos adoptaron el latín como lengua oficial, aplicaron las mismas leyes de los romanos y reconocieron el catolicismo, como su religión oficial. Destacaron en la construcción de pequeñas iglesias y su trabajo en orfebrería.

Iglesia visigoda cristiana
Orfebrería típica de los visigodos


La ocupación musulmana
Otra fecha que debes recordar es la invasión musulmana en 711 en la batalla de Guadalete. En siete años los musulmanes ocuparon la mayor parte del territorio peninsular y las Islas Baleares. Observa que no hay ningún vínculo territorial con las Islas Canarias.

A este territorio ocupado por los musulmanes le llamaron Al-Ándalus, de ahí procede el nombre de Andalucía o territorio español que más tiempo quedó bajo el dominio de los musulmanes. Establecen su capital en Córdoba.

En su fase inicial Al-Ándalus fue un emirato, es decir, una provincia dependiente del Califato de Damasco. Más tarde, también será califato.
Fases de la ocupación musulmana
Ciudades y fechas de la invasión

Recuerda que la formación de un gran imperio pasa por tres fases y entre los musulmanes se conoce con estos nombres:

Formación
Esplendor
Decadencia
Entre 759 y 929
Entre 929 y 1031
A partir de 1031
EMIRATO
CALIFATO
Reinos de TAIFAS

El Califato de Córdoba supone que la provincia musulmana se independiza y se gobierna desde la ciudad española de Córdoba. Su máxima autoridad recibe el nombre de Califa o jefe supremo de la autoridad política y religiosa.

En esta época son muy frecuentes los enfrentamientos entre musulmanes y cristianos. Uno de sus líderes, Almanzor, expande sus dominios hasta la ciudad de Santiago de Compostela, que más tarde será uno de los símbolos del cristianismo en España.

Una de las ciudades estratégicas para el control musulmán de todo el Valle del Ebro es la fundación de Tudela, en el año 802. La capital ribera será un referente destacado hasta el año 1119, fecha en la que será reconquistada por los cristianos al mando de Alfonso I “El Batallador”, rey cristiano de Aragón y de Navarra.
En Tudela convivieron musulmanes, judíos y mozárabes. Se conservan muchos restos como los de la antigua mezquita mayor, descubiertos al restaurar la actual catedral cristiana de Santa María.

Los reinos de Taifas en España

Con la desaparición del Califato de Córdoba se formaron varios reinos pequeños conocidos con el nombre de taifas. comienza un proceso de guerras civiles o de enfrentamientos entre los propios musulmanes que lógicamente favorecía la reconquista cristiana.

Una de las batallas más importantes en este proceso tuvo lugar en Las Navas de Tolosa en 1212. La unión de los cristianos de Castilla, de Navarra y de Aragón logró una victoria fundamental frente a los musulmanes.

Recordarás que el escudo de Navarra tiene unas cadenas que el rey navarro Sancho VII el Fuerte consiguió como botín de esa batalla en la que el rey navarro tuvo un papel muy destacado.

El escudo de Navarra tenía un arrano beltza como símbolo y tras esta victoria fue sustituido por las cadenas que el rey navarro cortó y que protegían al líder musulmán Miramamolín.


El nombre de este rey navarro se relaciona con su estatura. Murió en el castillo de Tudela y tiene en un monumento en esa ciudad. En las Fiestas Patronales de la capital ribera todos los años se celebra una concentración de gigantes, desfilando por las calles y bailando de forma conjunta en la Plaza de los Fueros de Tudela.

Tras la derrota de la batalla de las Navas de Tolosa (1212) los reyes cristianos fueron recuperando casi todo Al-Ándalus. Tan solo mantuvieron el pequeño territorio del Reino Nazarí de Granada que desapareció en 1492.

Batalla de Las Navas de Tolosa
Estrategia militar en la batalla


01) Contesta al siguiente cuestionario.

a) ¿Qué hecho marca el inicio de la Edad Media?

La caída del Imperio Romano en el año 476.

b) ¿Cuándo se produjo?

En el año 476 cuando fue depuesto (destronado) el último emprador romano de Occidente.

c) ¿Quiénes eran los visigodos?

Los visigodos eran un pueblo germano que se asentó (estableció) en la Península Ibérica fundando un reino con capital en Toledo.

Recuerda que tras la ocupación romana, invadieron la Península Ibérica los visigodos y, más tarde, los musulmanes.

invasión romana
invasión visigoda
invasión musulmana


d) ¿Qué era Al-Ándalus?

Al-Ándalus, de ahí el nombre de Andalucía, es el nombre que dieron los musulmanes a todos los territorios que llegaron a ocupar en la Península Ibérica en su fase de esplendor.

02) Define estas palabras:

a) Emirato.- Es la provincia gobernada por un emir, pero que su poder depende de las órdenes recibidas desde el Califato de Damasco en Siria.


b) Califato.- Es el territorio gobernado por un califa, máxima autoridad política y religiosa entre los musulmanes y totalmente independiente.


c) Taifa.- Pequeño reino musulmán independiente surgido tras la desaparición del Califato de Córdoba. Se producen guerras civiles o enfrentamientos entre los propios musulmanes.



03) Completa los datos que faltan en la tabla.


Visigodos
Musulmanes
Procedían de …
Norte y centro Europa
Norte de África
Llegaron en el siglo …
siglo V
siglo VII
Sucedieron a los …  
Romanos
Visigodos
Instalaron su capital en …
Toledo
Córdoba

No hay comentarios:

Publicar un comentario