Organización - Social

Reinos cristianos y sociedad medieval

Las personas que formaban la sociedad cristiana medieval durante la fase de la Reconquista quedaba organizada en tres estamentos o grupos sociales.

a) La nobleza, formada por los caballeros o vasallos del rey, dependían directamente de la autoridad y gobierno del monarca  o rey que tenía el poder absoluto. Vivían en los castillos y su principal actividad era prepararse para la guerra.

b) El clero, formado por los obispos, abades (máxima autoridad de los monasterios), sacerdotes, monjes y monjas. Vivían en los monasterios y dedicaban su vida a la oración y al estudio en sus bibliotecas. Recuerda que estaban ubicados en zonas de montaña, próximos a los ríos y, en general, en lugares alejados de las poblaciones (Monasterio de Leire y de la Oliva en Navarra).

c) Los campesinos, vivían en aldeas y se dedicaban al cultivo de la tierra. No tenían derechos reconocidos, casi todos pertenecían al grupo de los siervos y dependían, junto a sus familias, de un noble o de un abad.

Observa en esta imagen la representación de los estamentos sociales.
















El origen del reino de Pamplona

En la península ibérica puedes ver el Reino de Navarra, una Comunidad Autónoma situada al norte de España. Sus dominios se extendieron por el sur de Francia, por Aragón, por el País Vasco, por La Rioja y por Castilla.

La palabra Navarra significa “pueblo junto a la llanura”. El relieve de la Comunidad Foral de Navarra tiene dos partes bien diferenciadas: la zona sur, llana y la zona norte, montañosa.

Recuerda que los terrenos llanos son fáciles de conquistar y difíciles de defender. La mitad sur de Navarra, llana y fértil, estuvo ocupada por los romanos y por los musulmanes. La zona norte, montañosa y húmeda, siguió en poder de los vascones pese a la amenaza romana y musulmana.

Los vascones, que habitaban la zona pirenaica del norte, se resistieron desde el principio al dominio musulmán. A principio del siglo IX, dirigidos por la familia Arista, ocuparon Pamplona. En pocos años, la convirtieron en la capital de un nuevo reino, el Reino de Pamplona.

En el año 851, subió al trono el primer rey conocido en Navarra. Se llamaba Iñigo Arista y será el fundador de la primera dinastía real de Navarra. Le nombraron jefe o caudillo para luchar con los musulmanes y consiguió recuperar Pamplona, formando el Reino de Pamplona que posteriormente se convertirá en el Reino de Navarra.

Iñigo Arista consiguió casar a una de sus hijas con el descendiente de una dinastía de los Banu Qasi que dominaba el área de Tudela. Le sucede en el reino de Navarra su hijo García Íñiguez que se acerca al reino cristiano de Asturias o de Aragón y se aleja de la alianza con los musulmanes de Banu Qasi en Tudela.



Los reyes cristianos necesitaban que las tierras iban conquistando fueran ocupadas por personas que las trabajasen y que las defendiesen. Esta ocupación se conoce con el nombre de repoblación.

Una vez recuperados los territorios, muchos campesinos judíos y musulmanes se quedaron a vivir en ellos, pero que también fueron repoblados por cristianos que procedían del norte y por mozárabes que habían huído de Al-Ándalus.

Resultado final, en una misma zona tendrán que convivir personas con tres religiones diferentes: cristianos, musulmanes y judíos.

Una de las consecuencia a tener muy en cuenta en la Reconquista es que se recuperan grandes extensiones de terreno, pero en esa época hay muy poca población. Una forma de solucionar este problema es que los reyes concedían gran parte de las tierras a los nobles y a los monasterios que se van a convertir en los grandes propietarios o latifundistas.

Recuerda que todos los monasterios se situaban en las zonas de montaña y en las riberas de los ríos, a ser posible en lugares aislados del ruido. Las tierras que pertenecen a los nobles pasarán a llamarse señoríos que ocupaban las mejores tierras, llanas y fértiles.

Los señoríos funcionaban como pequeños países porque en sus tierras los nobles o señores se encargaban de administrar la justicia, tenían su propios ejércitos, cobraban impuestos, controlaban a todas las personas que trabajaban para ellos e incluso acuñaban su propia moneda.
Observa y compara las características de los señoríos y los monasterios.




01) Explica cómo es la sociedad en los reinos cristianos.


La sociedad medieval se agrupa en tres estamentos: la nobleza, el clero y los campesinos. Los nobles vivían en los castillos y se ocupaban de la guerra; el clero vivía en los monasterios y se dedicaba a orar; y los campesinos vivían en las aldeas y trabajaban en el campo.



02) EXPRESIÓN  ESCRITA.- Observa el dibujo y describe cómo era una aldea en la Edad Media.

Una aldea medieval tenía el castillo del señor situado en una zona
elevada,a su alrededor las viviendas de los campesinos y la iglesia, más afuera los campos de cultivo y junto al río un molino para moler el grano.



03) Explica la diferencia entre los siguientes términos.

reconquista y población - señor y siervo - mozárabe y mudéjar

Se conoce con el nombre de Reconquista al período que los cristianos luchan contra los musulmanes para recuperar los territorios ocupados, duró casi ocho siglos.

La repoblación es el proceso de ocupación con nuevos habitantes de los territorios conquistados a los musulmanes.

El señor es el propietario o señor de las tierras que les entregaban los reyes como recompensa por sus servicios. Podían administrar justicia, cobrar impuestos, controlar el trabajo de los campesinos, disponer de su propio ejército …

El siervo era el campesino que debía trabajar las tierras del señor, carecía de derechos …

Un mozárabe era un cristiano que vivía en Al-Ándalus pero seguía practicando su religión.

Un mudéjar era un musulmán que vivía en territorio cristiano, pero que sigue practicando su religión.



04) EDUCACIÓN  CÍVICA.- ¿Cómo hubiera sido tu vida de haber sido un siervo en un señorío?  Reflexiona y explica.

Mi labor en un señorío medieval se hubiera reducido a trabajar las tierras de mi señor, a estar siempre a su entera disposición porque me había convertido en una persona sin derechos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario