II República

La II República y la Guerra Civil Española

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 permitieron un cambio de gobierno en España. El rey Alfonso XIII inicia su exilio, desaparece la Monarquía y el nuevo sistema de gobierno es una República cuyo presidente será Niceto Alcalá Zamora.

El cambio de gobierno va a dar paso a la proclamación de una nueva Constitución con una mayor participación de la ciudadanía en la elección de sus gobernantes. No obstante, la división de la población en dos bandos (republicanos y monárquicos) crea una situación muy complicada y cinco años más tarde supondrá el inicio de la Guerra Civil Española (1936 - 1939).

La nueva Constitución establece varios cambios en la política española:

  • Se reconoce el sufragio universal o el derecho a votar a la ciudadanía mayor de 23 años, anteriormente eran los 25 años. Por primera vez, votan las mujeres. A modo de curiosidad, hubo una época en la que se aplicaba el sufragio censitario o derecho a votar según el nivel cultural, la riqueza y la posición social de las personas varones. Tras la dictadura militar del General Franco (1975) tenían derecho a voto los mayores de 21 años y actualmente se puede votar con 18 años. En algunos países es obligatorio votar cuando hay elecciones y hay países que reconocen la mayoría de edad a los 16 años.

  • Desde la época de los Reyes Católicos la religión oficial de España ha sido la católica. Al proclamarse la II República la religión oficial del estado español ya no es la católica, pero la Iglesia siempre ha mantenido una relación muy estrecha con el Estado (Educación y Religión). Las nuevas leyes de educación han abierto la posibilidad de recibir una formación religiosa diferente en los centros educativos.

  • Otro dato significativo en esta época será la nueva división territorial del estado español con la aprobación de dos Estatutos de Autonomía a los territorios de Cataluña (1932) y el País Vasco (1936).

En esta época España es un país que debe modernizarse para recortar sus diferencias con otros países europeos de su entorno. Comienza una fase de reformas que debes recordar:

  • La reforma agraria.- La propiedad de la tierra estaba desigualmente repartida. En zonas como Andalucía o Extremadura un grupo reducido de personas era propietario de grandes extensiones de tierra, son los llamados latifundios. El principal objetivo fue conseguir una mejor distribución de la tierra y un mayor aumento de la producción agraria.

  • La reforma de la enseñanza.- Gran parte de la población era analfabeta, muchos niñ@s no estaban escolarizados, los centros educativos no estaban bien dotados de profesorado o de materiales educativos y había una gran necesidad de construir nuevas escuelas. Además, se aprobaron nuevas leyes educativas para que las nuevas generaciones estuvieran mejor preparadas académicamente.

  • La reforma laboral.- Se inicia una fase de reducción de la jornada laboral, se establece un salario mínimo para los empleados, se fijará una edad mínima para el comienzo de la etapa laboral.
Algunas medidas que el gobierno quiso aplicar no fueron aceptadas y cada vez eran más frecuentes y más violentos los enfrentamientos entre dos sectores de población: republicanos y nacionales. Son años especialmente duros que terminarán en un enfrentamiento civil, la división de España en dos zonas con la Guerra Civil: la zona del bando nacional y del bando republicano.

La Guerra Civil Española (1936 - 1939)

En una guerra se enfrentan dos o más países, en tanto que una guerra civil supone que el enfrentamiento se produce entre grupos de personas del mismo país, del mismo pueblo o de la misma familia.

Oficialmente, la Guerra Civil Española comenzó el 18 de julio de 1936 y finalizó el 1 de abril de 1939. España quedó dividida en dos bandos:

  • El bando republicano o Frente Popular que había ganado las elecciones del 16 de febrero de 1936. Además del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), del Partido Comunista (PC) y de la Izquierda Republicana se incluían este grupo otros partidos de izquierda más minoritarios.

  • El Bando Nacional o zona sublevada que apoyaba a los grupos políticos partidarios del golpe de estado liderado por el general Francisco Franco Bahamonde. Este grupo contó con el apoyo de Alemania (de Adolfo Hitler) y de Italia (de Benito Mussolini).

El apoyo de estos dos líderes europeos al Bando Nacional y la fecha en la que se produjo invita a pensar que la Guerra Civil Española sea considerada como un “banco” de pruebas para la II Guerra Mundial (1 de septiembre de 1939 y 8 de mayo de 1945). El mismo bombardeo de la localidad vizcaína de Guernica el 26 de abril de 1937, acción que llevaron a cabo escuadrillas de aviones de Alemania y de Italia, nos sirve para confirmar esta hipótesis.

Veamos qué ocurre entre la fecha de la celebración de las elecciones (16 de febrero de 1936) y el inicio oficial de la Guerra Civil el 18 de julio del mismo año.

Tras la victoria del bando de izquierda continuaron una serie de acciones terroristas que pretendían movilizar a la masa contra el gobierno, en el caso de los atentados de los falangistas y grupos de derecha, y para responder a los primeros en el caso de los grupos de izquierdas. Solo en el mes de febrero ya se contabilizaban por centenares los fallecidos en este tipo de acciones contra la situación política, social y económica del país.
En los meses sucesivos el panorama social y militar de España fue, de todo, menos tranquilo. Varios altos mandos militares planearon durante meses una posible sublevación frente al gobierno republicano que se haría efectiva el 17 de julio de 1936 y los días sucesivos. Pero, ¿qué hizo que los militares se alzaran justo ese día?
El 16 de abril de 1936 uno de los hombres de José Castillo, un instructor de las milicias de la juventud socialista, asesinó a Andrés Sáenz de Heredia, primo del mismísimo José Antonio Primo de Rivera. Como represalia el 12 de julio fue asesinado el propio José Castillo. Este hecho desencadenó la venganza de la izquierda que terminó con la vida del diputado de Renovación Española, José Calvo Sotelo, al mismo día siguiente. Este asesinato del líder de la derecha terminó por decantar la balanza de los indecisos al golpe de estado (entre los que, según Paul Preston, se encontraba el propio Franco) a llevar a cabo una acción que concluiría en un conflicto bélico en nuestro país.
Así comenzaría la Guerra Civil Española que duraría hasta el 1 de abril de 1939 con la victoria del bando nacional con el general Francisco Franco a la cabeza. Él mismo tomaría las riendas de España bajo un régimen dictatorial hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975.
El inicio de la II Guerra Mundial y la derrota de Hitler y de Mussolini en Europa, aliados del General Franco en la Guerra Civil, tuvo unas consecuencias muy negativas para España en la etapa de la postguerra (1940 - 1950) debido a la destrucción propia de la guerra, al retraso económico e industrial que arrastraba nuestro país y al aislamiento internacional.
A partir de 1960 las ayudas del exterior y la apertura a los mercados europeos van a permitir un rápido desarrollo económico entre los años 1960 y 1980. Una intensa emigración al extranjero, la industrialización de las ciudades, la emigración del campo a la ciudad,  el incremento del turismo y un período de nuevas relaciones internacionales van a favorecer el crecimiento económico.
Visualiza e interpreta los cambios de los territorios ocupados por ambos bandos durante la Guerra Civil Española:
Además de los muertos en el frente de guerra, hay que destacar los fusilamientos que se produjeron por ambos bandos en zonas donde oficialmente no se produjeron combates entre los ejércitos contendientes (en Navarra más de 3.000 personas) Los fusilamientos de Federico García Lorca (poeta y defensor de las ideas republicanas) y de José Antonio Primo de Rivera (hijo del Dictador Miguel Primo de Rivera  y fundador de la Falange) son hechos muy destacables en los primeros meses del conflicto.
La muerte en accidente de aviación del General Mola, uno de los líderes del Bando Nacional que se había sublevado, va  a permitir la existencia de un líder único (Francisco Franco Bahamonde “El Caudillo”) en ese bando que finalmente resultará el vencedor de la contienda y quedará como líder único en el gobierno de España.
Como en todas las guerras hubo enfrentamientos más duros y decisivos que puedes comprobar mediante la ayuda de esquemas o de vídeos. Una de los hechos decisivos fue la Batalla del Ebro (julio a noviembre de 1938) que tuvo como principal objetivo aislar dos zonas republicanas: el Levante y Cataluña. Tanto por su duración como por la cantidad de soldados que intervinieron por ambos bandos y el número de bajas marcó el desenlace final de la guerra.


Las guerras tienen siempre consecuencias muy importantes para toda la población: hambre, miedo, muerte, destrucción, exilio, fusilamientos, encarcelamientos, refugiados, …

¿Qué consecuencias tuvo esta guerra para nuestro país?

a) La escasez de alimentos por la baja productividad de la agricultura y el aislamiento internacional provocaron la limitación del consumo en productos básicos como el  pan, el aceite, … Existían las llamadas “cartillas de racionamiento” para controlar el consumo de muchos productos. Los agricultores debían declarar la producción de sus cosechas, …

Era habitual que en los centros educativos se repartiera leche durante el recreo que procedía de la ayuda internacional (1950 - 1970)

b) El temor a los combates y a los bombardeos hizo que muchas personas tuvieran que abandonar sus hogares y esconderse en los refugios antiaéreos o trasladarse a otras zonas más seguras.

c) La destrucción de viviendas, infraestructuras e industrias dio lugar a una gran crisis económica que se prolongó durante décadas. En esta época mucha población joven había muerto o emigraba al extranjero  en busca de trabajo.

Más de medio millón de personas murieron en los casi tres años que tuvo de duración la contienda. Miles de personas del bando republicano, combatientes o simpatizantes buscaron en el exilio a Europa o América una nueva alternativa para su vida. Una parte de la población más culta y mejor preparada buscó en el exilio americano la continuación de sus estudios o su capacidad creadora como poetas, escritores, médicos, … Además de las cuantiosas pérdidas económicas que producen las guerras, otra consecuencia muy significativa sería la división de su población en dos bandos: vencedores y vencidos.


ACTIVIDADES.-

01) ¿Qué medidas adoptó el gobierno republicano para modernizar el país?

El gobierno de la II República llevó a cabo varias medidas para tratar de modernizar el país aplicando una Ley de Reforma Agraria con una mejor distribución de la tierra y una mayor producción agrícola.

02) ¿Por qué se produjo la Guerra Civil? ¿En qué zonas quedó dividida España durante la Guerra Civil?

Desde la celebración de las elecciones en febrero de 1936 y la victoria de los grupos de izquierdas o republicanos fueron aumentando los enfrentamientos, las protestas y los asesinatos entre los dos bandos que mantenían posiciones irreconciliables.

El general Franco, desde el norte de África dirige un sector del ejército que tiene como objetivo luchar contra todas las medidas reformistas que habían planteado los republicanos. En realidad, Franco dirigió un golpe de estado contra el Gobierno de la República.

España queda dividida en dos zonas:

  • La zona republicana de la costa mediterránea y el área industrial de Asturias y el País Vasco. Era el gobierno legítimo elegido legalmente.

  • La zona nacional o sublevada que apoyaba al movimiento liderado por el General Franco.


03) EDUCACIÓN  CÍVICA.- ¿Es la guerra la única vía para resolver los conflictos entre las personas? ¿Cómo crees que se construye la paz ante un conflicto?  Reflexiona y explica.

La solución para evitar cualquier tipo de conflicto (guerra, pelea o agresión) pasa por el uso del diálogo, es decir, saber defender y respetar todas las ideas.

Antes de iniciar un conflicto hay que saber utilizar las palabras para llegar a un consenso que nos permita construir la paz. La guerra es un proceso muy cruel que genera más violencia. Por lo tanto, hay que buscar el entendimiento a toda costa para evitar la crueldad de una guerra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario