Guerra Civil

Navarra: de la Guerra Civil al Amejoramiento

Aunque en Navarra no hubo un frente de guerra, sí que fue un territorio que apoyó la sublevación militar del general Mola en el bando nacional o franquista.

La proclamación de la Segunda República hizo que se formara en Navarra un grupo paramilitar, los requetés, que posteriormente combatirán apoyando al bando sublevado franquista.

Hay varios datos muy significativos sobre esta época en Navarra:

  1. Los requetés agruparon en sus filas a unos 15.000 navarros, un grupo muy numeroso para el nivel de población de Navarra.

  1. Se contabilizaron más de 3.000 personas asesinadas sin que hubiera frente de guerra entre 1936 y 1939. En la actualidad, siguen realizándose extracciones de persona fusiladas en distintas zonas de Navarra.

  1. Muy próximo a Pamplona, visible cuando accedemos a la capital desde la Ribera, está el monte de Ezcaba o de San Cristóbal con una edificación militar utilizada como cárcel al finalizar la Guerra Civil.

  1. El fuerte de San Cristóbal fue construido al finalizar el siglo XIX y en el comienzo del s. XX para la defensa de la ciudad ante los cambios en el uso de las armas de guerra. Sin embargo, la aparición de la aviación militar hizo que este tipo de construcción no cumpliera con su objetivo de defensa. Posteriormente se llevaron a cabo algunas modificaciones para convertirlo en un centro penitenciario tras la sublevación de Asturias en 1934. Unos años más tarde se convirtió en un acuartelamiento militar hasta su abandono a partir de 1991.

  1. En el inicio de la Guerra Civil hubo una fuerte represión en Navarra hacia las personas que no habían apoyado el golpe militar del bando nacional. Hubo una movilización de unos 40.000 hombres, una cifra muy elevada para la población navarra de esa época. Unas 4.500 soldados navarros fallecieron en los distintos frentes de la Guerra Civil Española.


Navarra durante la dictadura franquista

El bando nacional del general Franco quiso recompensar a Navarra por el apoyo prestado a su grupo manteniendo su régimen foral y un gobierno propio con la autonomía en los ayuntamientos (administración local), en la agricultura, en la conservación de las carreteras y en los transportes.

Pese a no disponer de grandes recursos económicos en el país tras la guerra, se procedió a la reconstrucción de algunos monumentos: el castillo de Olite, el monasterio de Leyre o la Catedral de Tudela. También se inició una modernización progresiva de la industria en Navarra.

Sin embargo, a partir de 1960 va a tener lugar una salida progresiva de la población rural hacia las zonas urbanas tras la creación de los Programas de Promoción Industrial en Pamplona (Polígono de Landaben) y en varias localidades o cabeceras de comarca: Estella, Tafalla, Sangüesa, Tudela, Aoiz, Lumbier, Cascante …

La industria navarra se especializó en la fabricación de automóviles, de electrodomésticos, de papel, de textil, de productos agroalimentarios (conserveras), …

El desarrollo industrial que adquiere Navarra en esta época facilitó un gran crecimiento en Pamplona y Tudela.




La transición de Navarra y el Amejoramiento

El proceso de democratización de España tras la muerte de Franco en 1975 también quedó reflejado en la representación política de la Diputación Foral de Navarra y en la que se representaba a los políticos elegidos, de forma proporcional a su población, en las cinco merindades de Navarra: Pamplona, Estella, Tafalla-Olite, Aoiz-Sangüesa y Tudela.

El Parlamento Foral está formado por 50 personas de los distintos grupos políticos que se presentaron a las elecciones autonómicas y que fueron elegidas mediante sufragio universal.

El gobierno de Navarra está formado por la presidencia y nueve conserjerías: Interior, Cultura, Economía, Educación, Salud, Administración Local, Vivienda, Vicepresidencia Económica, Política Lingüística y Portavoz.



La etapa democrática del gobierno de Navarra se inicia en 1979 para negociar con el estado La Ley Orgánica  de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra, más conocida como la ley de Amejoramiento del Fuero de 1982.

Esta ley de Amejoramiento del Fuero, a diferencia de los estatutos de autonomía de otras comunidades españolas, sirve para reformar y ajustar los derechos reconocidos en la Ley Paccionada de 1841 a la actual Constitución Española de 1978.



La cultura y el arte en Navarra

A lo largo del siglo XX y hasta la actualidad, Navarra ha destacado por la aportación de grandes artistas en ámbitos muy diferentes:

a) Arquitectura.- Francisco Javier Sáenz de Oiza, Rafael Moneo y Patxi Mangado

b) Pintura.- Javier Ciga, César Muñoz Sola o Xabier Morrás.

c) Escultura.- José Ramón Anda, Faustino Aizkorbe o Carlos Ciriza.

d) Literatura.- José María Iribarren o Rafael García Serrano.

e) Música.- El compositor Fernando Remacha y la soprano María Bayo.


Actividades.-

01) Explica qué es el Amejoramiento del Fuero y en qué época se aprobó.

Es una Ley Orgánica aprobada en 1982 para tratar de adaptar, reforzar y ajustar los derechos reconocidos en la Ley Paccionada de 1841 a la actual Constitución Española, aprobada el 6 de diciembre de 1978.


02) Busca en la red las biografías de los arquitectos navarros Francisco Javier Sáenz de Oiza y Rafael Moneo Vallés para hacer una breve exposición oral.




No hay comentarios:

Publicar un comentario