Isabel - Guerras carlistas

El reinado de Isabel II y final del s. XIX

En la Edad Media los francos establecieron un código de leyes que regularan la sucesión de la corona en favor de las mujeres. Esta norma quedó arraigada en muchas monarquías europeas y provocó importantes problemas de sucesión.

La Ley Sálica prohibía a las mujeres ocupar el trono a la muerte del rey Fernando VII. Como este rey no tuvo descendencia masculina modificó esa ley para que pudiera sucederle su hija Isabel.

El hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro, no aceptó este cambio y sus seguidores provocan un enfrentamiento civil, conocido en la historia con el nombre de guerras carlistas.


Reinado de Isabel II.-

Sube al trono de España en 1833, si bien ocupan ese cargo de forma provisional su madre y el general Espartero hasta el año 1843. Esa forma de gobierno se conoce con el nombre de Regencia y dura 10 años.

Su reinado va unido al enfrentamiento entre moderados y progresistas.

moderados.- Eran liberales que querían aumentar el poder del rey.

progresistas.-  Eran liberales que deseaban tener en España una monarquía constitucional, con un poder limitado para el rey o la reina.

Los pronunciamientos militares o sublevaciones van a ser muy frecuentes, así como los cambios de gobierno. Isabel II ocupa el trono entre 1843 y 1868, fecha en la que se produce la Revolución Gloriosa y la reina abandona España. Isabel II se convierte en reina de España con 13 años y se casa a los 16 años.

En la primera guerra carlista se enfrenta los seguidores de Isabel o isabelinos y los partidarios de Carlos María Isidro o carlistas.

isabelinos.- Están a favor de la monarquía constitucional y apoyan a Isabel II.

carlistas.- Están a favor de una monarquía absolutista y apoyan a Carlos María.


El año 1868 se una sublevación militar en Cádiz que rápidamente se extiende por otras zonas del país. Isabel II huye a Francia y se establece un gobierno provisional entre 1868 y 1871.

Inmediatamente se estableció un gobierno presidido por Serrano, con el general Prim en el ministerio de Guerra. Unionistas, progresistas y demócratas conformaban el gabinete. El nuevo gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal. Los progresistas vencieron en unos comicios bastante limpios para lo normal en la época y marcaron con su ideología la nueva constitución que se aprobó al año siguiente.

La Constitución de 1869 estableció como forma de estado una monarquía, pero era necesario buscar un nuevo rey para España. Hay un período de transición política y en 1871  se elige a Amadeo I de Saboya, hijo del rey Víctor Manuel II de Italia. Al igual que ya había sucedido con Carlos I, debido a su condición de extranjero no tuvo muchos partidarios. Por eso, dos años más tarde se vio obligado a renunciar al trono.

La más radicalmente liberal de las constituciones del siglo XIX, así se habla de “constitución democrática” de 1869.

Estas son sus principales características:

  • Soberanía nacional
  • Sufragio universal directo para los varones mayores de veinticinco años.
  • Monarquía democrática, con una serie limitación de los poderes del rey
  • Poder ejecutivo en manos del  Consejo de Ministros
  • Poder legislativo en unas Cortes bicamerales. Ambas cámaras, Congreso y Senado, son elegidas por el cuerpo electoral
  • Poder judicial reservado a los Tribunales.
  • Amplia declaración de derechos, reconociéndose por primera vez los derechos de reunión y asociación.
  • Libertad de cultos religiosos.


Amadeo I de Saboya (!871-1873)

Tras aprobarse la constitución en la que se establecía la monarquía como forma de gobierno, el general Serrano fue nombrado Regente y Prim pasó a presidir un nuevo gobierno. Desechada la opción de los Borbones, se inició  la búsqueda de una candidato adecuado a la Corona entre las familias reales europeas. Finalmente las Cortes eligieron como nuevo rey a Amadeo de Saboya, hijo del Víctor Manuel II, rey de la recién unificada Italia, y perteneciente a una dinastía con fama de liberal.

El mismo día de la llegada de Amadeo a España fue asesinado el general Prim. El general progresista era el principal apoyo del nuevo rey. Su ausencia debilitó grandemente la posición del nuevo monarca.

Amadeo se encontró inmediatamente con un amplio frente de rechazo. Aquí estaban grupos variopintos y enfrentados: los carlistas, todavía activos en el País Vasco y Navarra; los "alfonsinos", partidarios de la vuelta de los Borbones en la figura de Alfonso, hijo de Isabel II; y, finalmente, los republicanos, grupo procedente del Partido Demócrata que reclamaba reformas más radicales en lo político, económico y social y se destacaba por un fuerte anticlericalismo.

Mientras la alianza formada por unionistas, progresistas y demócratas, que había aprobado la constitución y llevado a Amadeo al trono, comenzó rápidamente a resquebrajarse. Los dos años que duró su reinado se caracterizaron por una enorme inestabilidad política, con disensiones cada vez más acusadas entre los partidos que habían apoyado la revolución.

Impotente y harto ante la situación, Amadeo I abdicó a principios de 1873 y regresó a Italia.

Sin otra alternativa, era impensable iniciar una nueva búsqueda de un rey entre las dinastías europeas, las Cortes proclamaron la República el 11 de febrero de 1873

Tras la abdicación o cese del rey Amadeo I de Saboya se proclama en España la I República. Es la primera vez que en España el jefe del estado no era un rey sino un presidente elegido por los ciudadanos.

Pero esta forma de gobierno apenas duró un año y se sucedieron en un período tan corto de tiempo hasta cuatro presidentes. En 1874 vuelve a producirse un levantamiento militar y se instaura de nuevo la Monarquía en la figura de Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II.


Alfonso XII - La Restauración.-

Durante su reinado se estableció una peculiar forma de gobierno, la alternancia en el poder del partido conservador y el partido liberal. El principal objetivo de esta medida era evitar los desórdenes y dar estabilidad al país.

a) Partido conservador.- Su líder era Antonio Cánovas del Castillo. Agrupaba a los propietarios de extensas tierras y a los altos mandos del ejército. Eran los herederos de los moderados.

http://image.slidesharecdn.com/antoniocnovasdelcastillo-150114053815-conversion-gate02/95/antonio-cnovas-del-castillo-2-638.jpg?cb=1421214070
Antonio Cánovas del Castillo
http://image.slidesharecdn.com/elregimendelarestauracion-101120141716-phpapp02/95/el-regimen-de-la-restauracin-11-638.jpg?cb=1422615415
Práxedes Mateo Sagasta

b) Partido liberal.- Su líder era Práxedes Mateo Sagasta. Representaba a la burguesía . Eran los herederos de los progresistas.

Alfonso XII murió en 1885 y le sucedió su hijo, Alfonso XIII. De nuevo una regencia por parte de María Cristina, segunda mujer de Alfonso XII. Tuvo tres hijos en este segundo matrimonio, dos hijas y un hijo (el futuro Alfonso XIII). La muerte prematura de Alfonso XII obligó a María Cristina a ocupar la regencia hasta que el el futuro rey, Alfonso XIII, alcanzase la mayoría de edad (16 años).

Alfonso XIII se convierte en el rey de España en 1902.

Durante la regencia de María Cristina, España pierde las colonias de Cuba (1898), Puerto Rico y Filipinas. Es el final de la decadencia española.

SABER  MÁS.-

El Congreso de los Diputados

El  actual  edificio  en  el  que  se  reúnen  los  diputados  es  una  construcción  del  siglo  XIX,  obra  del  arquitecto  Pascual  Colomer.   Se  inició  en   1843  y  fue  inaugurado  por  la  reina  Isabel II  en  1850.

El  edificio  ha  sido  testigo  de  grandes  debates  entre  políticos.  Uno  de  ellos  fue  Emilio  Castelar  que  llegó  a  ser  presidente  de  la  Primera  República  Española  y  cuyos  discursos  despertaban  el  interés  de  los  políticos  y  de  la  población  en  general.

Pero  el  Congreso   también  ha  sido  testigo  de  pronunciamientos  militares.  Por  ejemplo,  el  llevado  a  cabo  por  el  general  Pavía  en  enero  de  1874  y  con  el  que  se  puso  fin  a  la  Primera  República.

En  fechas  más recientes,  el  23  de  febrero  de  1981  algunos  mandos  militares  españoles  intentaron  dar  un  golpe  de  estado  y  tuvieron  a  todos  los  políticos  secuestrados  en  el  interior  del  Congreso  de  los  Diputados.
El  militar  que  entró  en  el  Congreso  fue  Antonio  Tejero,  pero  el comandante  Jaime  Milán  del  Bosch  (desde  Valencia)  y  Alfonso  Armada  fueron  los  cómplices  que  lideraron  el  intento  de  Golpe  de  Estado  para  que  en  el  acto  de  investidura  del  Presidente  del  Gobierno ,  Leopoldo  Calvo  Sotelo,  no  ejerciera  su  poder  democrático.


ACTIVIDADES.-

01) Explica por qué se produjo la primera guerra carlista.



02) Representa en una línea del tiempo a los reyes y reinas de España en el siglo XIX, época de grandes y continuos cambios en el gobierno de España.



03) Di qué distintas formas de gobierno hubo en España a lo largo del s. XIX y explica brevemente en qué consistía cada una de ellas.




04) Responde a estas dos cuestiones:

a) ¿Qué hecho importante ocurrió en España en 1898?


b) ¿Durante qué reinado se produjo este hecho?




05) ¿Puedes explicar en qué consistió el sistema de alternancia en el gobierno?









congreso_diputados_1.jpg
congreso_diputados_2.jpg
Exterior Congreso de los Diputados
Interior Congreso de los Diputados

No hay comentarios:

Publicar un comentario