España - UE (C)

España en la Unión Europea

Seguramente recordarás la fecha oficial que marca el final de la Guerra Civil Española, se firmó en Burgos el 1 de abril de 1939. Sin embargo, en Europa está muy próximo el comienzo de la II Guerra Mundial con una duración de seis años.

A lo largo de dos décadas, entre 1939 y 1960, España va a ser un país muy afectado por la destrucción de la guerra, por su falta de industrialización y por el aislamiento internacional en los primeros años de la dictadura militar del general Francisco Franco.

EEUU establece el Plan Marshall en 1948 con el objetivo de ayudar a la recuperación industrial, social y económica de varios países devastados tras la Segunda Guerra Mundial. Es una época de un gran crecimiento económico en buena parte de Europa. España quedó excluida de estas ayudas por la posición política de la dictadura franquista y eso va a marcar un retraso económico muy importante respecto al resto de Europa.

En 1953, EEUU ofrece una nueva ayuda económica a España a través del Pacto de Madrid y de los nuevos acuerdos que España mantenía con la Iglesia a través del llamado Concordato de Roma. La ayuda norteamericana va a suponer el inicio del despegue económico español, si bien con cierto retraso respecto a otros países europeos.

EEUU aporta grandes inversiones en la economía española, pero al mismo tiempo se van a instalar varias bases militares en Zaragoza, Torrejón de Ardoz (Madrid), Morón de la Frontera (Sevilla) y la base naval de Rota (Cádiz). El objetivo norteamericano es que sus aviones, barcos y submarinos puedan operar con rapidez sobre una serie de escenarios estratégicos como el Norte de África, el Mar Mediterráneo, Oriente Medio y Rusia.

La economía española va a experimentar un gran cambio entre 1960 y 1970, la España agraria dará paso a una sociedad mucho más urbana e industrializada. Se va a producir un gran flujo migratorio, hacia las ciudades y hacia el exterior.
El ingreso de España en la UE.-

En 1962, el gobierno de Franco solicita la entrada de España en la Comunidad Económica Europea para romper su aislamiento y empobrecimiento. No obstante, esa petición es rechazada porque España continúa siendo una dictadura militar y no cumple uno de los requisitos fundamentales para formar parte de Europa, no existe un régimen político democrático.

España no va a iniciar su proceso de integración en Europa hasta que no se produzca el fallecimiento de Franco el 20 de noviembre de 1975 y no se haya iniciado un proceso democrático con las Elecciones Generales del 15 de junio de 1977.

El proceso negociador entre Europa y España va a ser muy largo y duro que va a culminar con el ingreso de nuestro país en la Comunidad Económica Europea el 1 de enero de 1986. Recuerda que la CEE pasará a denominarse Unión Europea el 7 de febrero de 1992 con el Tratado de Maastricht (Holanda).


España, miembro de la Unión Europea.-

La integración de España en Europa marca el inicio de un proceso de transformación económico, social y político que dan paso a una época de gran crecimiento económico.

Sectores como la Agricultura, las vías de comunicación (aeropuertos, puertos, trenes… ), polígonos industriales, nuevas urbanizaciones, etc. van a dar paso a grandes cambios en la economía española. Muchos estudiantes de bachiller o universitarios tendrán la oportunidad de formarse en otros países europeos.

Sin embargo, la integración en Europa también ha obligado a tomar duras medidas económicas para adaptarnos al mercado común europeo en torno a 1990 para aplicar un proceso de reconversión industrial con el cierre de múltiples empresas del sector siderúrgico o naval que ocupaban a miles de trabajadores.

Otro de los sectores más perjudicados por estas medidas es el sector agrario, uno de los pilares básicos de la economía española. Se ha limitado la producción de hortalizas, leche, aceituna, uva… mediante el sistema de cuotas.


España en las instituciones europeas.-

Al igual que el resto de países integrados en la UE, España ocupa algunos cargos importantes en las instituciones europeas.

a) La Comisión Europea u organismo con representantes políticos españoles, en calidad de comisarios, como Marcelino Oreja, Pedro Solbes, Loyola de Palacio, Abel Matutes, Manuel Marín, Joaquín Almunia y Miguel Arias Cañete.

b) En 1989, Enrique Barón fue el primer español que presidió el Parlamento Europeo. Ese cargo también fue ocupado posteriormente por otros políticos españoles como José María Gil Robles y Josep Borrell. España cuenta en la actualidad con 54 eurodiputados en función de su población.

c) El Consejo Europeo es presidido por cada país durante un período de seis meses y desde su ingreso en la UE España lo ha presidido en cuatro ocasiones.

d) Por último, un político español, Javier Solana, ocupó el cargo de Alto Representante de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) durante 10 años.

e) En 1995 entra en vigor el llamado acuerdo de Shengen (Luxemburgo) que supone la libre circulación de personas por el espacio común europeo sin necesidad de presentar el DNI o el pasaporte. España apoyó ese acuerdo que en la actualidad tiene relación con la llegada a Europa de numerosos grupos de refugiados procedentes del norte de África o de Siria, Agfanistán…


ACTIVIDADES.-

01) ¿Cuándo solicitó España por primera vez su ingreso en la Comunidad Económica Europea (CEE)? Explica por qué no fue aceptada.

En 1962, Francisco Franco solicita la integración de España en Europa para finalizar su proceso de aislamiento internacional.

La petición española fue denegada porque no cumplía uno de los requisitos fundamentales, el régimen de Franco era una dictadura militar y no había elecciones para que los ciudadanos pudieran elegir a sus representantes políticos de forma democrática.


02) ¿En qué año se firmó el Tratado de Adhesión de España a la CEE? ¿Quién presidía el Gobierno español?

El acuerdo se firmó el 12 de junio de 1985 y fue el paso previo a la integración definitiva de España en la CEE como país miembro con pleno derecho desde el 1 de enero de 1986.

El presidente español estaba presidido por Felipe González Márquez.


03) Explica la importancia que tuvieron los fondos europeos en el desarrollo de España.

España se ha beneficiado de los fondos europeos, especialmente para el desarrollo de las zonas más desfavorecidas. Además, van a adquirir un fuerte desarrollo y mejora las grandes obras de infraestructuras como la red de autovías, de autopistas, de vías para el AVE, de aeropuertos…


04) EDUCACIÓN  CÍVICA.- ¿Cuando las personas o los países se unen o cooperan entre sí se hacen más fuertes?  ¿Por qué?





No hay comentarios:

Publicar un comentario