Ciudades - Cristianas

La vida en las ciudades cristianas

La mayor parte de la población medieval vivía en pequeñas aldeas y trabajaba en el campo, pero a medida que fue avanzando el tiempo la población vive más en las zonas urbanas. Observa las partes de una ciudad medieval:


La ciudad se dividía en barrios o burgos y sus habitantes eran los burgueses. La mayoría eran artesanos y mercaderes, que se dedicaban al comercio.

Una peculiaridad de las ciudades medievales es que el recinto urbano estaba amurallado y tenía puertas que se cerraban al final del día. Los edificios más destacados eran la catedral o iglesia principal, el ayuntamiento y los palacios o viviendas de los nobles o de los comerciantes más ricos.

Las ciudades estaban gobernadas por un consejo en el que participaban representantes de los artesanos y los mercaderes. Son el origen de los actuales ayuntamientos.

El casco urbano medieval de Cascante también estaba amurallado y tenía varias puertas de acceso: la Fuente, la Puerta Baja, la Cuesta del Portal, la floristería y la carnicería Lizarbe, la calle Mayor y la peluquería.

Ciudad amurallada de Ávila
Ciudad amurallada de Lugo



01) ¿Cómo se protege la ciudad?

Muchas ciudades medievales como Ávila y Lugo en España todavía conservan sus murallas total o parcialmente. Su principal objetivo era mantener a su población protegida ante posibles ataques de los enemigos. En torno a su perímetro había varias puertas de acceso que se cerraban por la noche.


02) ¿Cómo son los edificios, altos o bajos?

La mayoría de los edificios son de poca altura, únicamente destaca la construcción de la torre de la catedral y su campanario.


03) ¿Qué edificios destaca sobre todos los demás de una ciudad medieval?

En general, destacaba siempre la torre y el campanario de la catedral, aunque también el conjunto de este edificio religioso, su altura y anchura, sobresalen en relación al resto.
Iglesia catedral de Ávila
Iglesia catedral de Lugo

04) ¿Cómo son las calles?

En la mayoría de las ciudades medievales, sus calles son estrechas, cortas y de forma curvada o irregular.

panorámica de una ciudad medieval
plano de una ciudad medieval
05 ¿Qué actividad se realiza en la plaza de una ciudad medieval?

La plaza de una ciudad medieval era del centro de todas las reuniones de los vecinos y las operaciones de compra o venta de productos (campo, ganadería, artesanía …), también se celebran allí los principales acontecimientos de la ciudad.



A medida que fue avanzando la Edad Media las ciudades crecían y sus habitantes se dedicaban a la artesanía y se agrupaban por gremios: carpinteros, tejedores, herreros ...

Los artesanos trabajan en pequeños talleres y los que se dedicaban al mismo oficio vivían en una misma calle: toneleros, cuchilleros, curtidores ...

Los artesanos se dividían por categorías: los maestros o propietarios de los talleres, los oficiales y los aprendices.

Los productos artesanos, una vez que habían sido fabricado, eran vendidos por los comerciantes o mercaderes que eran las personas que se encargaban de intercambiar sus productos en las plazas.

Cada cierto tiempo se reunían en ferias comerciales, a las que llegaban productos procedentes de distintas lugares y de diferentes características.

La actividad comercial no tuvo el mismo auge en todas las ciudades, en algunas la actividad era mucho mayor, había más riqueza y se construyeron edificios más grandes y vistosos: palacios, catedrales, universidades … Las ciudades que tenían universidad adquieren un gran prestigio a nivel cultural, económico y social.



Los talleres artesanales.-

Este tipo de edificios tenían dos o más pisos y eran propiedad del maestro artesano. Ejercían una doble función: vivienda y centro de trabajo.  

En la planta baja de este edificio estaba la tienda o lugar de venta de todos los productos que fabricaban los artesanos. En el exterior ya colocaban un símbolo, a modo de publicidad, para que el público supiera que productos se vendían en ese local. Abajo solía estar también el almacén y la despensa.

En el piso superior o vivienda había varias dependencias privadas como el comedor, la cocina y los dormitorios.


01) Contesta al siguiente cuestionario sobre el tema.

a) ¿Qué eran los burgos?

Esta palabra la puedes relacionar con el apellido de algunas personas de Cascante y también con el nombre de una ciudad de Castilla-León. En realidad, los burgos medievales eran los barrios en los que vivían agrupados los habitantes de una ciudad según el oficio que desempeñaban.
b) ¿Cómo se llamaban sus habitantes?

Los habitantes de estos barrios de la ciudad recibían el nombre de burgueses. Unos siglos más tarde recibirán ese mismo nombre las personas que se habían enriquecido mucho y que tenían bastante poder económico y político.

c) ¿Quiénes gobernaban las ciudades?

Las ciudades eran gobernadas por un por un consejo formado por representantes de los artesanos y de los comerciantes, los dos grupos más influyentes en la ciudad.


02) Explica qué eran los gremios, a quiénes agrupaban y en qué categorías se dividían.

Los gremios eran los grupos de personas que formaban asociaciones en función de su actividad laboral u oficio. Sus miembros se dividían en tres categorías, en función de la propiedad y el dominio sobre la actividad que realizaban: maestros o propietarios de los talleres, oficiales que conocían muy bien su trabajo u oficio y aprendices que estaban en fase de aprendizaje.




03) USA  las  TICs.-  Busca en internet los siguientes datos sobre la Universidad de Salamanca.

a) ¿Cuándo se fundó?
La Universidad de Salamanca fue fundada en 1218 (siglo XIII) por el rey castellano Alfonso IX de León. Es la más antigua de las universidades españolas existentes en la actualidad.



b) ¿Qué estudios se impartían en la Edad Media?

En esa época se impartían en la Universidad de Salamanca los estudios de Derecho, Medicina, Teología y Artes.


c) Busca fotografías del aula de Fray Luis de León y describe cómo eran las clases en aquella época.


Ayuntamiento de Salamanca
Plaza Mayor de Salamanca

No hay comentarios:

Publicar un comentario