Arte - Al Ándalus

La cultura y el arte en Al-Ándalus

El arte, la agricultura, la literatura, la filosofía, la astronomía, la medicina, la ciencia … de los árabes tuvo una gran repercusión en los territorios cristianos.

La misma lengua española está formada por muchas palabras procedentes del griego, del latín, del árabe, … Muchos nombres comunes tienen su origen en la lengua árabe: alhaja, alcachofa, alcázar, almena … y muchas localidades, ríos o montañas también: Guadalquivir, Guadiana, Guadalajara, Alcalá, Albarracín …

La influencia árabe en la gastronomía queda reflejada en productos tan propios de la Navidad como el turrón, el mazapán, los alfajores, …

El uso de objetos que cambiaron la vida en la Edad Media también se debe a los árabes: el uso de los números (cifras y el cero), los materiales y los objetos como: la seda, el algodón, el papel, las alfombras, la pólvora, el ajedrez y la brújula.

Si en el mundo cristiano para la construcción de los edificios civiles o religiosos usaron el arco de medio punto y el arco apuntado u ojival, los musulmanes utilizaron el arco de herradura, recordando el pie de los caballos (un animal muy valorado por los árabes).

 
arco de medio punto
arco apuntado u ojival
arco de herradura
arte románico
arte gótico
arte musulmán

Algunas diferencias a destacar entre los edificios religiosos cristianos y los musulmanes: con figuras o sin ellas; con piedra o con ladrillo o de yeso; con calzado o descalzos; tipo de vestimenta, cabeza cubierta, …

El arco musulmán más conocido es el que tiene forma de herradura, pero también construyeron arcos lobulados y en forma de onda, con unas columnas más finas que en los edificios cristianos. La piedra pesa mucho más que el ladrillo.

Los edificios civiles musulmanes destacan por sus decoraciones con figuras geométricas, con azulejos de cerámica y de colores, … El uso del agua como elemento decorativo en las fuentes o de los jardines fueron también aportaciones muy importantes de los árabes. La Alhambra de Granada o Los Reales Alcázares de Sevilla son dos lugares muy visitados por los turistas.

Otro aspecto destacable de los árabes fue el aprovechamiento que hicieron de los regadíos y de las tierras de cultivo más fértiles. Ocuparon las vegas de los principales ríos españoles (Ebro, Guadalquivir, Queiles, …) y establecieron una serie de leyes para hacer un uso muy completo de las aguas, tanto para el consumo doméstico como para el regadío.


noria para riego - Guadalquivir
aljibe o almacén de agua






01) Observa la fotografía de la Mezquita de Córdoba y descríbela.

a) ¿Qué elementos distingues?

Su ubicación junto al río Guadalquivir, su tamaño y su finalidad religiosa son aspectos a valorar en esta singular construcción musulmana en territorio español.

Se distinguen arcos de herradura y lobulados con una rica decoración interior que incluye motivos geométricos y vegetales. Recuerda que los edificios religiosos musulmanes carecen de estatuas, retablos o cuadros.


b) ¿A qué elementos de la naturaleza te recuerda la forma de los arcos?

El arco de herradura representa el casco de los caballos, un animal muy apreciado entre los árabes.

El arco lobulado es una sucesión de circunferencias superpuestas para dar una riqueza decorativa con formas geométricas.


c) ¿Qué colores dominan en la Mezquita de Córdoba?

Los colores blanco, dorado, rojizo ...


d) ¿De qué tipo son los arcos?




Mezquita de Córdoba (exterior)
Mézquita de Córdoba (interior)


ACTIVIDADES

01) Explica qué aportaciones de Al-Ándalus seguimos utilizando y conservando actualmente.

En la lengua española seguimos utilizando muchas palabras de origen árabe: alcázar, almena, almohada, alcachofa, alhaja …

Desde el punto de vista de la gastronomía, comida, postres como el turrón, el mazapán, los polvorones, los alfajores …

Los árabes nos enseñaron las técnicas para utilizar el algodón, la seda, la brújula, el papel, las técnicas de regadío, las fuentes como elemento decorativo, los números y las cifras, como el cero …


02) Contesta al siguiente cuestionario.

a) ¿Cuáles eran las características de las construcciones de Al-Ándalus?

Los edificios cristianos eran de piedra, pero los musulmanes construían utilizando el ladrillo. Recubrían sus paredes con pinturas de colores en los azulejos o placas de yeso con formas geométricas muy variadas.

Enriquecían sus construcciones con arcos muy variados y vistosos (herradura, lobulados o superpuestos).


b) ¿Qué es un alcázar?

Un alcázar era una fortaleza o castillo, edificio cuya principal finalidad era la defensa o protección de un territorio.


c) ¿Cómo son los arcos lobulados?

Es un arco en forma de circunferencias superpuestas para crear un figura geométricas que llamen nuestra atención.


03) USA  las  TICs.- Busca información sobre Medina Azahara y responde.

a) ¿Quién mandó construir el palacio de Medina Azahara?

El califa Abderramán III, uno de los personajes más importantes de la ocupación musulmana.


b) ¿Para quién lo mandó construir?

Para su favorita, Al-Zahrá (Azahara).


c) ¿En qué fecha lo hizo?

En el año 936 (siglo X)

No hay comentarios:

Publicar un comentario