España - s. XX

España a comienzos del siglo XX

En la primera mitad del siglo XX se van a producir varios acontecimientos históricos, en España y en Europa, que debes conocer.

El rey Alfonso XIII, hijo de Alfonso XII, finaliza la etapa conocida como La Restauración y asume la corona española en 1902. Su reinado coincide con estos tres acontecimientos:

  1. Los sindicatos inician una etapa de huelgas para mejorar las condiciones de trabajo de los obreros. La Semana Trágica de Barcelona, en 1909, coincide con una revuelta popular para protestar por el envío de tropas a la guerra de Marruecos y la situación se hace más difícil.

  1. En 1917 los sindicatos convocan una huelga general para protestar por la subida constante de los precios y las malas condiciones de trabajo de los obreros. El gobierno se vio obligado a utilizar al ejército para resolver el conflicto, pero el movimiento obrero y las protestas seguían aumentando.

  c) Cuatro años más tarde, el desastre de Annual (Marruecos) en 1921 con la
     derrota del ejército español dificultó el reinado de Alfonso XIII.

La derrota de Marruecos y el descontento popular van a dar paso a un levantamiento del ejército por parte del general Miguel Primo de Rivera. Se produce un golpe de estado, finaliza el reinado de Alfonso XIII y en España, la Dictadura Militar será la forma de gobierno que sustituya a la Monarquía.

Miguel Primo de Rivera aprovechó la debilidad del rey, las protestas populares y alguna victoria como militar para dar un golpe de estado.

Durante su gobierno se realizaron numerosas obras públicas y se construyeron muchas carreteras y vías de ferrocarril. Sin embargo, una dictadura militar es un sistema político muy autoritario que elimina las libertades y la posibilidad de participación en la vida política. Alfonso XIII le retiró su apoyo y Miguel Primo de Rivera presentó su dimisión en 1930.

Alfonso XIII solicitó la formación de un nuevo gobierno para restaurar la Constitución y convocar nuevas elecciones. El 12 de abril de 1931 se celebran elecciones municipales y resulta vencedor el conjunto de partidos contrarios a la Monarquía y favorables a la República.

Ahora entenderás que el 14 de abril de 1931 se proclame la Segunda República Española, la bandera española es sustituida por la bandera republicana, Alfonso XIII renunciará a su cargo como rey y tendrá que abandonar el país camino del exilio.
Bandera española - Monarquía
Bandera republicana española
Cambios de gobierno en España en el inicio del siglo XX:

Página 113 --- ACTIVIDADES.-

01) Responde al siguiente cuestionario:

a) ¿Qué rey ocupó la corona española al inicio del siglo XX?

En la fase inicial del siglo XX, el rey Alfonso XIII ocupó la corona española desde el año 1902 hasta 1931.


b) ¿Cuáles fueron los principales problemas que afectaron al país durante su reinado?

Alfonso XIII ocupó la corona española en una etapa muy difícil para nuestro país. Además su mandato coincidió con tres importantes acontecimientos históricos:

  • La I Guerra Mundial entre 1914 y 1918

  • La Revolución Rusa o Bolchevique en octubre de 1917

  • La Crisis Económica de 1929 que provocó la bancarrota en muchos países. Una situación muy desfavorable como la actual.

En España el reinado de Alfonso XIII debemos asociarlo a tres situaciones muy difíciles para nuestro país:

  • Las huelgas convocadas por los sindicatos que pedían mejores condiciones de trabajo y un mayor control en los precios.

  • Las reivindicaciones nacionalistas de tres territorios históricos que mantienen una lengua propia: Galicia, el País Vasco y Cataluña.

  • Las derrotas del ejército español en el norte de África con la pérdida de territorios. Únicamente se mantienen Ceuta y Melilla.

c) ¿Qué sistema político se instauró en España en 1923?

El siglo XIX fue muy complicado en España a nivel social, político y económico. En 1923 el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado para convertir a España en una Dictadura Militar.


d) ¿Qué medidas se tomaron con el pretexto de garantizar el orden?

Con el fin de garantizar el orden político y social suspendió la Constitución, prohibió los partidos y los sindicatos, recortó las libertades de la ciudadanía, limitó el poder del rey y nombró a los miembros del gobierno.


02) EXPRESIÓN  ESCRITA.- Explica el significado de la palabra “exilio”.

La palabra  “exilio”  supone la separación de una persona de la tierra en la que ha nacido o en la que vive. Las personas deben salir obligatoriamente del país, de lo contrario son encarcelados o ejecutados por sus ideas políticas, religiosas o diferentes al régimen dictatorial.


No hay comentarios:

Publicar un comentario