Constitución de Cádiz

La Edad Contemporánea - España s. XIX

El inicio del siglo XIX en España está marcado por dos grandes acontecimientos:

  • Napoleón Bonaparte invade España - Guerra de la Independencia (1808)

  • El 19 de marzo de 1812 se proclama la primera Constitución en Cádiz.

“Viva la Pepa”

Después de un largo y peligroso viaje, llegué a Cádiz para asistir a una reunión secreta.

No era la primera vez que visitaba la ciudad. hacía dos años, en 1812, que había participado en la enorme fiesta que se celebró con motivo de la aprobación de la primera constitución española, la Constitución de Cádiz. Recuerda que una constitución recoge las normas o leyes necesarias para gobernar un país.

Los amigos le llamamos  La Pepa  porque se firmó el 19 de marzo, el día de San José. Era un grito subversivo que sustituye al grito de “Viva la Constitución” en contra del monarca absolutista Fernando VII.

Todos creíamos que la Constitución nos serviría para modernizar el país. En ella reconocíamos a Fernando VII como rey, pero también había nuevas ideas como la libertad de prensa o la igualdad de las personas ante la ley.

En realidad, la aprobación de la Constitución refleja la expansión de las ideas democráticas de la Revolución Francesa (1789), es decir, su eslogan dice: “Liberté, égalité, fraternité”

La Constitución de Cádiz solo duró dos años y ahora se perseguía a todos los que la habían apoyado.

Un hombre pasó a mi lado y susurró: “Viva la Pepa”. Era nuestra consigna. Le seguí prometiéndome a mí mismo que nunca dejaría de defender ideas como la libertad, la igualdad y la justicia.


Página 94

01) Lee estas preguntas y procura responder de forma clara y concreta.

a) ¿En qué ciudad tiene lugar este relato?  ¿En qué año?

En la ciudad andaluza de Cádiz. En el año 1814, dos años después de aprobar la primera Constitución Española (1812)


b) ¿Qué era  La Pepa?  ¿Qué ideas recogía?

Era la primera Constitución que tenía España, en una época especialmente difícil por la invasión u ocupación francesa y el período de gobierno de una monarquía absolutista con el rey Fernando VII.

Es el comienzo de una época democrática en España porque se recogen ideas como la libertad de prensa y la igualdad de las personas ante la ley.

c) ¿Por qué la reunión a la que va a asistir el personaje es secreta?

Porque la Constitución fue derogada o anulada por Fernando VII en 1814. Sus defensores fueron perseguidos.


d) ¿Qué significa la expresión “Viva la Pepa”?

En realidad significa “Viva la Constitución de 1812”


e) EXPRESIÓN  ORAL.- Busca en Internet algún vídeo sobre el ambiente que se vivió en Cádiz en los meses previos a la firma de la Constitución de 1812; periódicos que se publicaban, personajes históricos que participaron, lugares de reunión de los intelectuales, etc. Luego, cuéntale a tus compañer@s todo lo que hayas averiguado.




El final de la Edad Moderna

En el siglo XVIII, el trono de España fue ocupado por los reyes Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.

¿A qué dinastía pertenecían estos reyes?

Estos reyes pertenecían a la dinastía de los Borbones, una dinastía de origen francés. Recuerda que la anterior dinastía que había reinado en España fue la dinastía de los Austrias y era de origen alemán.

Algunos de estos reyes aplicaron las ideas de la ilustración con el fin de modernizar sus reinos y aumentar el bienestar de sus súbditos.



¿Qué es la ilustración?

Se conoce con ese nombre a un movimiento del siglo XVIII que defendía la creación de una nueva ciencia basada en la razón.


¿Qué es el Despotismo Ilustrado? ¿Qué rey fue el principal representante del Despotismo Ilustrado en España?

En esa época, el movimiento del Despotismo Ilustrado se ve reflejado en una máxima que dice en francés: “Tout pour le peuple, rien par le peuple” “Todo para el pueblo, nada por el pueblo” --- “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”

En realidad es un tipo de monarquía propia del siglo XVIII en la que algunos monarcas absolutistas aplicaron ideas de la Ilustración con el objetivo de modernizar sus reinos y de aumentar el bienestar de sus súbditos. En España, su principal representante fue el rey Carlos III


¿Por qué a la Constitución de Cádiz se le conoce como "la Pepa"?

Tiene su origen en la fecha en que fue promulgada: el 19 de marzo de 1812, el día del Padre y festividad de San José.


El curioso nombre con que se conoce a la primera constitución que ha tenido España en su historia tiene su origen en la fecha en que fue promulgada: el 19 de marzo de 1812, el día del Padre y festividad de San José. Y es que la constitución, al ser un término femenino, y conocerse a quienes se llaman José como Pepe, pues finalmente el pueblo español decidió llamarla cariñosamente "la Pepa".
La constitución de Cádiz tuvo una vigencia muy corta, tan solo dos años, exactamente hasta el 4 de mayo de 1814, cuando el rey Fernando VII volvió a ocupar el trono, sin embargo se la considera una de las más liberales de su tiempo.
De hecho establecía una monarquía constitucional, la soberanía nacional y una separación de poderes como bases del estado. Sin embargo, por muy liberal que fuera para la época, las mujeres seguían estando en un segundo plano: solo podían votar los hombres. el sufragio universal masculino. Y proclamaba el Estado completamente confesional, sin derecho a la libertad religiosa.
En cualquier caso, con esta proclama, la soberanía que hasta el momento había correspondido al Rey y que le daba poder pleno y supremo sobre el estado, pasaba a la Nación como ente supremo representado en los diputados.
En 1814 volvió el absolutismo de la mano de Fernando VII, pero el poso democrático que dejó la Pepa perduraría durante decenios y sentaría las bases de otras constituciones.
Es la primera Constitución propiamente española, ya que el Estatuto de Bayona de 1808 fue una «carta otorgada» marcada por el sello napoleónico. La Constitución se aprobó en el marco de la Guerra de la Independencia (1808-1814), y fue la respuesta del pueblo español a las intenciones invasoras de Napoleón que, aprovechando los problemas dinásticos entre Carlos IV y Fernando VII, aspiraba a constituir en España una monarquía satélite del Imperio, destronando a los Borbones y coronando a su hermano José Bonaparte, conocido por el pueblo como Pepe Botella.
La Constitución no incorporó una tabla de derechos y libertades, pero sí recogió algunos derechos dispersos en su articulado, como la libertad personal o el derecho de propiedad, aunque proclamó a España como Estado confesional, no reconociendo la libertad religiosa.

La Constitución de 1812 fue efímera. Fernando VII la derogó a su vuelta a España en 1814, implantando por seis años un férreo absolutismo.



1 comentario: